El FEMP fija como eje principal los objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020, cuyas claves, principalmente, residen en el crecimiento inteligente y sostenible y en el desarrollo empresarial, donde el respeto medioambiental es fundamental.
Las seis prioridades que la Unión Europea busca cumplir con el otorgamiento de este tipo de ayudas que ha recibido la provincia de Cádiz a través del ITI son las siguientes:
- Fomentar una pesca y una acuicultura sostenible desde el punto de vista medioambiental, eficiente en el uso de los recursos, innovadoras, competitivas y basadas en el conocimiento. Persigue el uso de los recursos de forma eficiente, la reducción del impacto de la pesca en el medio marino, que incluye la reducción de aquellas capturas no deseadas; la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas acuáticos, el cual se relaciona directamente con el equilibrio entre la capacidad pesquera. Todo ello, bajo la premisa de la mejora de las condiciones de trabajo y gestión eficiente de los recursos y conocimientos. El desarrollo tecnológico e innovador; se incentiva la competitividad empresarial, protegiendo y recuperando la biodiversidad de los ecosistemas y propiciando el bienestar animal.
- Fomento de la aplicación de la Política Pesquera Común, bajo la cual se mejora la aportación de los conocimientos científicos y se apuesta por una administración más eficiente.
- Aumento del empleo y cohesión territorial, con el que se busca fomentar el crecimiento económico y la inclusión social con la creación del empleo y movilidad laboral en las comunidades costeras.
- Fomento de la comercialización y transformación de los productos pesqueros y acuícolas. Se mejorará la organización de los mercados e incentivará las inversiones en los diferentes sectores.
- Fomento de la aplicación de la Política Marina Integrada con el fin de que cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea elabore su propio programa pesquero y lo dote económicamente con el fin de responder a todos estos objetivos.

LOS GALP son piezas fundamentales en el día a día de la actividad pesquera, ayudando al crecimiento y fortalecimiento de la misma.
¿Por qué los GALP tienen un papel vital en nuestros mares?
Los Grupos de Acción Local de Pesca (GALP) herederos de los GDR o Grupos de Desarrollo Rural son entidades compuestas por los principales actores sociales, económicos e institucionales de determinados territorios, donde el sector de la pesca y acuicultura cuenta con un gran protagonismo en su actividad empresarial. Estos grupos se conforman con el fin de propiciar el desarrollo sostenible del territorio mediante procesos participativos en los que se define una estrategia dotada de financiación para su desarrollo en un marco de tiempo determinado y basada en el aprovechamiento de los mayores potenciales de crecimiento de las zonas altamente dependientes de la pesca. En función de su territorio y ámbito de actuación proponen estrategias de desarrollo en el que se aúnan los intereses y objetivos del sector público, privado y particulares o ciudadanos.
Este mecanismo, previsto en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, tiene por finalidad la implementación de Estrategias de Desarrollo Local, elaborada desde los propios actores implicados.
La herramienta de planificación empleada es la misma que en los GDR, la herramienta LEADER, que juega un papel fundamental pues propicia que los líderes de este proceso participativo sean los máximos representantes de la actividad pesquera, las Cofradías de Pescadores, facilitando así el proceso de participación y mejora del territorio.
Hablamos con Nicolás Fernández, Presidente del Grupo de Acción Local de Pesca del Litoral de Cádiz y el Estrecho (GALP) y a su vez, Secretario General de la Cofradía de Pescadores de Conil de la Frontera, caracterizada por ser pionera en procesos de transformación y digitalización de las subastas del pescado que llega a puerto, así como la implantación de sistemas de trazabilidad en la capturas y mejora de las condiciones de los trabajadores de la mar.
El GALP, es una entidad privada de carácter asociativo y sin ánimo de lucro, colaboradora de la Administración y encargada de animar y hacer la selección previa de aquellos proyectos que inciden en el desarrollo de la estrategia territorial, monitorizando y justificando su ejecución con el claro objetivo de conseguir de la zona unos mejores resultados tanto cualitativos como cuantitativos.
Es usted el presidente del Grupo de Acción Local de Pesca del Litoral de Cádiz Estrecho, ¿cuál es exactamente la función de esta entidad?
Nicolás Fernández Nuestra principal preocupación es la de coordinar todos aquellos proyectos dirigidos hacia la revitalización de las zonas costeras altamente dependientes tanto de la pesca como de la acuicultura. Lo que buscamos con esto es mejorar sus capacidades de generación de riqueza y empleo. Es decir, aumentar su competitividad para conseguir de esta forma mejores resultados gracias a diversos incentivos, los cuales, vienen dados desde el ITI de Cádiz, quien nos ha permitido llevar a cabo el plan de acciones que nos encontramos actualmente ejecutando, sin el cual no hubiésemos podido hablar de resultados tales como los que estamos consiguiendo.
¿Cómo es un día a día en la organización?
NF. Como entidad debemos estar al día de todas aquellas nuevas notificaciones a convocatorias que se realizan desde la autoridad intermedia de gestión de los fondos comunitarios. En nuestro caso, dicho organismo es la Junta de Andalucía quien, junto a nuestro equipo técnico y Junta Directiva, analiza todos aquellos posibles proyectos que pueden presentarse en el territorio, con un objetivo claro: la dinamización de nuestra provincia. Es decir, realizamos un cribado de aquellas convocatorias que puedan beneficiar al sector en función de nuestros objetivos marcados, así como de las necesidades de las propias cofradías, pues diariamente mantenemos contacto con las mismas para conseguir ofrecerles aquello que realmente necesitan, consiguiendo así optimizar los resultados previstos.

VALOR ECONÓMICO
La provincia gaditana es la que mayor valor económico genera en cuanto a pesca en la comunidad andaluza.
¿Bajo qué filosofía nace esta organización? ¿Por qué la necesidad de su existencia?
NF. El GALP nace con un objetivo claro, canalizar todas aquellas ayudas que establece el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) para la revitalización de las zonas altamente dependientes de la pesca. Para nuestra provincia gaditana, la pesca, ha sido, y es, una de las actividades con más peso, por ello la necesidad de la creación de una organización como la nuestra que busque su desarrollo y, por lo tanto, conseguir mejores resultados, posicionándonos, incluso, como referentes. Pues ya el pasado año, nuestra provincia fue la que más toneladas extrajo y vendió, siendo la que cuenta con un mayor valor económico y moviliza un mayor número de puestos de trabajo de dicho sector. Sólo la pesca generó un empleo directo de más de 2.300 puestos de empleo en 15 municipios de Cádiz. Si llegamos a contar el indirecto la cifra asciende a más de 5.000 personas, lo que nos lleva a un valor de más de 80 millones de euros. Es decir, hablamos de una actividad con un gran peso ya no sólo en nuestra provincia, sino a nivel andaluz, por lo que tenemos la obligación de potenciar estas capacidades.
¿Qué objetivos a corto y medio plazo tenéis actualmente marcados?
NF. Los objetivos que tenemos marcados son los que emanan de la aplicación del FEMP en su eje 4, (este eje persigue aumentar el empleo de calidad y la cohesión territorial. En este sentido, dados los problemas administrativos burocráticos de la propia administración y del propio Reglamento UE, no se han podido escalonar bien los proyectos y en estos momentos tenemos, muchísimos proyectos que van a cubrir la totalidad del presupuesto asignado a nuestro GALP, para este periodo en el que nos encontramos actualmente, el cual concluye el próximo año.
¿Qué esperanzas tiene el sector pesquero de cara a los NG?
NF. Pues, actualmente, hemos dispuesto una serie de líneas para las que estamos esperando poder lanzarlas próximamente ya que estamos seguros que darán un giro radical hacia aquellos proyectos que tienen como fin hacer territorios más resilientes. Hablamos de unos planes que buscan enfoques hacia: una mayor eficiencia energética, mejora de la sostenibilidad gracias a la eliminación de plásticos en la cadena alimentaria, impulso de la cultura y el turismo desde un nuevo enfoque científico y antropológico, así como la importancia de la inserción social en un territorio con grandes dificultades.
¿Qué tipo de dificultades encontráis a la hora de desarrollar determinados proyectos?
NF. La primera, y más notoria dificultad es la falta de disposición de las propias administraciones públicas al considerar que las 6 líneas estratégicas propuestas deben ir enfocadas íntegramente hacia la pesca como actividad, cuando consideramos que debe tener un enfoque diferente y mucho más integrador. Las líneas marcadas por Europa, responden a la estrategia de crecimiento para la próxima década, cuya finalidad no es sólo superar la crisis, sino crear condiciones propicias para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador desde el punto de vista medioambiental, luchando contra el cambio climático y la sostenibilidad energética. También persigue un crecimiento integrador, es decir la creación de empleo y la inclusión social, luchando contra la pobreza. Además de aquellas que buscan un crecimiento inteligente, apoyándose en el impulso de mejoras en la formación haciendo especial hincapié en la I+D+i.
Estas líneas nos facilitan el recorrido a la hora de marcar los objetivos en nuestras estrategias, pero creemos que quedan atrás otras muchas necesidades y prioridades territoriales, que no se tienen en cuenta al focalizarse únicamente en la pesca como actividad extractiva, ya que son numerosos los factores que inciden en la misma. De ahí que creamos que las administraciones deben abrir miras y no focalizar las fuerzas únicamente en el sector como sector económico extractivo, ya que la actividad pesquera y las propias líneas estratégicas marcadas, abarcan mucho más, pues va de lo social a lo medioambiental y de la innovación al uso eficiente de los recursos, etc.
¿Podéis hablar de casos de éxito?
NF. En general el GALP va a realizar una inversión de más de 8 millones de euros de los que se subvencionan aproximadamente 4 millones por el FEMP.
Actualmente, tenemos en marcha varios proyectos propios relacionados con la Sostenibilidad de la Pesca en el Golfo de Cádiz. Alguno de estos son:
- La creación de una app móvil que dé servicio a las Cofradías de pescadores, Organizaciones de Productores, Asociaciones de Pescadores, así como armadores, marineros, etc, que les otorga una mayor seguridad en el mar así como facilita su actividad pesquera diaria.
- Proyectos relacionados con el relevo generacional en la pesca, pesca-turismo y turismo marinero, uno de nuestros grandes problemas actualmente.
- Campaña de concienciación ambiental y de puesta en valor del oficio del pescador, a partir de la cual se busca mejorar no solo la calidad de nuestro ecosistema sino también poner en valor un sector poco reconocido.
¿Qué tipo de preocupaciones medioambientales podéis abarcar desde vuestro organismo?
NF. Para nuestro GALP es fundamental la sostenibilidad ambiental de nuestros mares, del que viven las familias del mar de nuestro territorio, pero, también otra de ellas, y no menos importante, es el frente litoral. Estamos aún inmersos en una pandemia que poco a poco va aliviándose, pero el uso de mascarillas supone un gran problema, pues todos sus residuos, lamentablemente finalizan en el mar. Por ello, hemos detectado desde la asociación, la necesidad de implementación de un programa que pueda paliar este gran problema en el que nos encontramos actualmente, pues uno de nuestros objetivos principales, como bien hemos apuntado, y el cual también nos viene marcado desde la estrategia europea es el cuidado de nuestro ecosistema.
La pesca sostenible es una de las seis prioridades marcadas por la Unión Europea, ¿cómo se está consiguiendo este objetivo en nuestras costas?
NF. La pesca debe ser sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. En este sentido creo que nuestras pesquerías van dando pasos muy importantes desde una pesca selectiva, con vedas y establecimientos de mecanismos de autocontrol. No obstante, tras la pandemia, la crisis que nos ha comenzado a azotar va a comenzar a tener una dura incidencia en todo el sector que va a complicar su desarrollo favorable. Por ello desde el GALP estamos tratando de poner en marcha determinadas acciones que consigan garantizar el crecimiento inteligente del sector. Esto se está promoviendo con la introducción de nuevas técnicas y procesos organizativos que reducen los efectos de las actividades pesqueras en el medio ambiente. La llegada de nuevos equipos, productos y sistemas están potenciando la gestión de la pesca y acuicultura de la zona, mejorando por lo tanto la calidad de los productos.