FEADER

Vuelta a los orígenes de la mano de la innovación

Para ello los GDR se constituyen como asociaciones sin ánimo de lucro de ámbito supramunicipal en las que participan, además de las administraciones locales, todas las organizaciones empresariales, agrarias y de otros sectores, sindicales, ecologistas, culturales, así como asociaciones de jóvenes y mujeres del territorio, con el objetivo de poner en marcha políticas de desarrollo rural en colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Estos grupos de acción local tienen encomendada la gestión de fondos FEADER por la Junta de Andalucía, para la ejecución de una estrategia de desarrollo en el territorio que ha sido definida participativamente por su población.

El trabajo de los Grupos de Desarrollo Rural se basa en la aplicación del enfoque Leader, un método diferente y complementario de intervención frente al tradicional de las Administraciones, que consiste en que estas entidades ejecuten estrategias participativas de desarrollo.

Así, los GDR gestionan fondos de la Unión Europea y del Gobierno andaluz actuando como gestores socioeconómicos, tomando decisiones desde y para el territorio, haciendo posible que las actuaciones respondan a las necesidades específicas de cada comarca rural y permitan impulsar la diversificación económica, la creación de empleo y, por tanto, la mejora de la calidad de vida de nuestros pueblos.

En la provincia de Cádiz realizan esta labor el Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz, el Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda y de los Alcornocales, y el Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cádiz.

Hablamos con Yolanda Sanz Olmo, Directora Gerente de GDR Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz, quien nos habla de proyectos actuales y futuros, con claras apuestas en la innovación y la calidad.

La industria agroalimentaria es esencial en la economía andaluza y gaditana, ¿cómo incide su labor en el desarrollo de la Campiña de Jerez?

Yolanda Sanz Olmo Somos un grupo de desarrollo rural, con una filosofía clara: apoyar la zona, en este caso la campiña de Jerez y costa noroeste de Cádiz, por lo que tanto la agricultura como la agroindustria han sido líneas prioritarias en todos los marcos de programación.

Nuestra apuesta se basa por una industria agroalimentaria potente, más en el sentido de la mediana/pequeña escala, buscando un aporte de valor añadido al territorio en forma de empleo, actividad económica local etc.

Apostamos por un tipo de industrias que transforman la materia prima local de calidad y llevan a cabo su comercialización en canales cortos y de proximidad, aunque también compiten y se posicionan en otros mercados, dado el potencial actual de la digitalización, que obliga o permite competir y posicionarse en el mercado global mundial, en un mundo interconectado como el de hoy.

Descripción de imagen

REFORESTACIÓN, Jornadas de reforestación participativa organizadas a partir de los fondos FEADER con el objetivo de concienciar a la población.

Destacar que, tras esta crisis provocada por la pandemia COVID-19 la cual está siendo un punto de inflexión, el sistema va a necesitar adaptarse a cambios y las zonas rurales se apuntan como un verdadero espacio revulsivo de futuro si se logra colocarlas en el centro de retos futuros como son la economía verde y circular, la estrategia de la granja a la mesa, la conectividad global, la innovación, el turismo de calidad y seguro etc. Es por ello que los Grupos de Desarrollo Rural debemos jugar un papel crucial en esta etapa.

El objetivo principal del programa FEADER es el aumento de la competitividad de los productos agroalimentarios de Andalucía, ¿cómo os adaptáis a las preferencias del mercado? ¿Cuáles son las líneas de actuación principales que lleváis a cabo?

YSO Es cierto que las líneas que llevamos a cabo no solo están orientadas exclusivamente a la mejora de la competitividad de los productos agroalimentarios. Como ya hemos comentado, tanto la agricultura como la agroindustria han sido líneas prioritarias en todos los marcos de programación.

Si nos centramos en el actual marco de programación, se han publicado líneas de ayudas específicas para la creación, mejora y modernización del sector, con objeto de que este tipo de proyectos tengan un papel relevante dentro de la estrategia de desarrollo para nuestro territorio. Junto a ello, se diseñaron criterios de selección donde se puntúan positivamente los proyectos que cuenten, por ejemplo:

  • Clara apuesta por la calidad, como es el caso de aquellos que son ecológicos o están en transición.
  • Son innovadores en el territorio o dentro de la empresa, con la nueva apertura de mercados, líneas de negocio, etc.
  • Tienen un enfoque hacia la innovación.
  • Están orientadas o introducen actuaciones de lucha contra el cambio climático en el sector.
  • Usan mano de obra local o proveedores locales.
  • Cooperan con otros sectores del territorio.
  • Se consideran empresas de economía social.
  • Lideradas por mujeres y jóvenes.

Andalucía es una de las principales regiones exportadoras de España, ¿cuál es la situación de la zona de la campiña jerezana en cuanto a agricultura y a ganadería?

YSO Es cierto que, de forma directa, al trabajar con ellos, podemos ver cómo la provincia, dentro de Andalucía, poco a poco se está posicionando en puestos cada vez más notorios, sobre todo cuando hablamos de empresas dedicadas al, vino, cereales, frutas y verduras, así como productos cárnicos...

Los datos correspondientes a la provincia en los diez primeros meses del año muestran que los productos agroalimentarios y de consumo siguen despuntando en las exportaciones de la provincia.

¿Cuáles son los principales productos a los que se orienta la producción en esta zona?

YSO En nuestra zona hay diferentes sectores, algunos referentes no solo a nivel nacional sino internacional, como es el sector vitivinícola.

Dentro de los proyectos apoyados desde nuestra entidad encontramos explotaciones dedicadas a la agricultura extensiva típicas en la campiña (algodón, girasol…), con proyectos orientados a la mejora de la rentabilidad de la explotación.

Además, el apoyo a explotaciones de olivar, almendros, hortícola, sal, agroalimentación, sector apícola, también vacuno de leche, corcho y producto forestal, y panadería…

¿Con qué problemas principales piensa que se encuentran los productos gaditanos actualmente a nivel general?

YSO Es cierto que diariamente detectamos bastantes problemas. Los más destacables quizás sean la conectividad de la logística o la puesta en valor comercial. Uno de nuestros retos actualmente es la articulación de canales de venta directa/canales cortos y apoyar a los productores/as para que sepan “comunicar mejor” acerca de su producción y promocionar.

Encotramos una escasa fuerza común, sobre todo comercializadora, siendo necesaria una mayor organización de los productores.

Otro de nuestros hándicaps puede ser la falta de transformación, incremento del valor añadido y diversificación de productos.

Así como la pronta falta de agua futura que se prevé que obligará a adaptar los cultivos de una manera más rápida.

También, vemos como el relevo generacional es otra de nuestras problemáticas más notorias, sobre la que es prioritaria actuar. En concreto se persigue el objetivo de fomentar la incorporación al sector con prácticas agroecológicas y mejorar la formación de nuevos agricultores/as.

La aplicación de estos fondos persigue orientar la producción de acuerdo con las tendencias del mercado, ¿puede hablarnos de las tendencias más punteras e importantes que se han detectado en la actualidad?

YSO El sector es un “superviviente”, y como tal, este siempre ha ido adaptándose a los cambios. Las principales tendencias que vemos en la zona es la orientación a:

  • Producción tradicional.
  • Productos sanos y ecológicos.
  • Cultivo de los llamados superalimentos como puede ser la moringa, producto muy demandado actualmente en nuestra sociedad.
  • Innovación en productos introduciendo en su elaboración algas o salicornia dentro de la catalogación de productos.
  • La recuperación de variedades autóctonas, como por ejemplo, vinos tintilla, moscatel, vinos de Cádiz, etc.
  • El trabajo con razas autóctonas.
  • La transformación agroalimentaria.

Como se observa, la innovación está presente en todas estas tendencias.

¿Con qué empresas se ha trabajado principalmente desde el GDR Campiña de Jerez y Costa Noroeste? ¿Qué objetivos tenían y qué resultados se están obteniendo?

YSO Estos fondos están destinados a pymes y explotaciones que no son gran empresa, luego es un enfoque productivo a mediana escala.

A través de la ITI de Cádiz se han apoyado proyectos a través de líneas para el apoyo a la empleabilidad juvenil y con un peso importante en este marco, para el apoyo específico al enoturismo, pues desde el sector privado y empresarial se apuesta por ampliar la oferta enoturística hacia el conocimiento del origen del vino, sus viñedos, una de las señas de identidad de nuestro territorio, así como desde el sector público mediante el arreglo de caminos y rutas para disfrutar de dicho turismo enológico. En el actual marco la ayuda a bodegas es incompatible, al estar gestionada por el Ministerio de Industria, y por ello estamos haciendo esfuerzos en centrar el foco en la articulación de toda una red de caminos y rutas, así como de apoyo a todo tipo de actividades complementarias para dar vida y uso a las mismas desde un punto de vista turístico, patrimonial, ambiental etc.

También a través de FEADER se han apoyado iniciativas del, tanto de transformación como de comercialización, destacando las nuevas líneas en ecológico (ej. EFRIASA Cortijo Guerra hortícolas ecológicos, Moringa ecológica), siembra de olivar intensivo (ej. Sherryoil, Dani Torrecera etc.) pero también ecológico (La Tarbissana) etc.

A nivel comercialización se han apoyado proyectos orientados a mejorar esa comercialización y visibilización de las empresas agroalimentarias, y también otros que perseguían la de venta de productos de calidad agroalimentarios de Cádiz, incluyendo enológicos, y experiencias turísticas, como catas de vinos, enoturismo etc.

A nivel transformación (gama de productos cocinados, conservas…) también hemos tenido algunas experiencias como la de explotaciones ganaderas roteñas, por ejemplo.

Descripción de imagen

¿Son conscientes los productores agroalimentarios de la importancia de la tecnología en sus procesos del día a día?

YSO Sí, son conscientes, porque saben que tienen que adaptarse, pero hace falta una gran apuesta por la capacitación y el apoyo con recursos. Es necesario otorgar incentivos a la transformación y personal técnico cualificado para la gestión de los mismos. En la zona ya hay agricultores, más jóvenes, que usan los drones, GPS o autoguiados en sus maquinarias y muchas otras tecnologías, pero el avance es lento.

La reducción de los residuos generados y el aprovechamiento de los subproductos es una de las principales preocupaciones de las empresas del sector, ¿cómo se afronta? ¿Se están aplicando en este programa?

YSO Sí, tenemos algunas experiencias pero es uno de los retos, sin duda, en el corto plazo. Desde nuestro GDR estamos trabajando para la aplicación de los principios de la economía circular a través de un proyecto de cooperación en torno a este tema, junto con el resto de GDR de la provincia. Como finalidad se busca la aplicación de la economía circular en las actividades productivas rurales, utilizando las nuevas tecnologías y consiguiendo una industria basada en la producción tradicional, pero acompañada de técnicas innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, sobre todo en el uso de residuos, agua y energía.

De ahí que este proyecto se base en fomentar la transición y el impulso hacia un nuevo modelo de economía circular que pueda llegar a posicionar a las Zonas Rurales de la provincia de Cádiz a la vanguardia en modelo de cooperación para el desarrollo de la innovación y emprendimiento en este ámbito, en base a los sectores productivos y los recursos del territorio, entre los que también se encuentran los del litoral y la economía azul.

Además, paralelamente desde el GDR estamos trabajando en un proyecto denominado “Terralimenta” promovido por la Fundación Daniel y Nina Carasso, sobre la transición hacia la figura de los Sistemas Agroalimentarios Territorializados (SAT), que justamente entre sus fines también incluye la búsqueda de esa sostenibilidad desde todos los ámbitos: producción, comercialización, transformación y consumo/justicia alimentaria.

Aterrizando en algún ejemplo, Ca’Contigo es una pequeña empresa de transformación de productos vegetales que en su obrador está abierta a convertir en conservas y patés vegetales los excedentes de producciones de agricultores/as de la zona.

Descripción de imagen

BENDITA LOCURA Gracias a la rehabilitación de la casa - cortijo Viña Bendita Locura se está consiguiendo incentivar el enoturismo en la provincia.

¿Cómo de importantes son los fondos europeos para el futuro desarrollo de dichas empresas?

YSO Económicamente son un complemento a las ayudas directas que reciben bien de la PAC, bien del Gobierno u otras Administraciones, pero lo realmente valioso de este tipo de fondos es que premian otros componentes que no son lo meramente productivo, como la sostenibilidad medioambiental, la igualdad para jóvenes y mujeres, la repercusión en la economía local y social etc. Además, los GDR son más que una ventanilla de fondos, pues en su labor con las empresas promotoras también les aportan, desde la cercanía y el trabajo directo, nuestro papel vertebrador y dinamizador del territorio, ser cauce con la Administración y otras entidades, vía directa con Europa, y todo siempre gracias a la capacidad de diálogo y consenso de la Asamblea y Junta Directiva, donde se aúnan distintos intereses por una causa común, así como del equipo técnico, siempre dispuesto a ayudar, informar y asesorar a pie de territorio.

¿Puede darnos algunos datos relevantes acerca de las acciones realizadas en el GDR de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste ?

En los más de 28 años de trayectoria que tiene a sus espaldas, el Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz ya tiene el bagaje y la experiencia de haber ampliado su territorio y gestionado cuatro programas europeos de desarrollo rural, así como otros programas autonómicos, como la Iniciativa de Turismo Sostenible, y multitud de proyectos de diversas temáticas y ámbitos – desde lo local a lo internacional-, gracias a fuentes de financiación muy distintas. Se han apoyado más de 700 proyectos con una inversión cercana a los 25 millones de euros y una generación y mantenimiento de más de 1.000 empleos. Todo ello tiene un impacto positivo en nuestras zonas rurales, sobre todo por haber ayudado a generar un modelo y forma de trabajar aplicando los principios LEADER que han generado cultura de la participación.

Descripción de imagen

Entrechuelos Adecuación del sendero para la incentivación de visitas a la torre - mirador panorámico.

¿Cómo se vislumbra el futuro más inmediato y qué se espera?

YSO Pues nos queda gestionar la última Convocatoria de ayudas de este periodo, prevista para estos meses próximos, y paralelamente estamos ya realizando grandes esfuerzos en tramitar las certificaciones y solicitudes de pago de los expedientes aprobados y ejecutados, pues el cierre con éxito del actual programa 2014-2020 es nuestra meta. Somos conscientes de que habrá muchas cosas en contra, como los cambios que han supuesto en las empresas la pandemia, la crisis de la guerra, la crisis energética y alimentaria…pero ya hemos gestionado cuatro programas en Campiña de Jerez y ahora estamos con uno también en Costa Noroeste, y de nuestra experiencia anterior podemos decir que el sector rural y primario han capeado ya otras crisis anteriores y que, pese a las dificultades, hemos ejecutado siempre casi el 100% de los fondos que se nos han asignado.

Y lo que esperamos es una apuesta firme por la continuidad del enfoque LEADER y de la figura de los Grupos de Desarrollo Rural para el próximo periodo. En breve nos hallaremos inmersos en el comienzo del nuevo marco de programación 2021-2027, lo que nos pondrá a trabajar en la planificación estratégica participativa con todos los agentes de los territorios, porque aspiramos a seguir gestionando Costa Noroeste, para elaborar las futuras EDL (Estrategia de Desarrollo Local) que seguramente estarán ya muy en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS). Nuestra reivindicación es la necesidad de una vuelta a los orígenes, en la que la carga burocrática y administrativa sea menor y más simplificada, así como mayor capacidad de gestión por parte de los Grupos, ya que de ello depende que sigamos marcando la diferencia de nuestro sello distintivo de trabajo cercano, dinámico y sobre el terreno, en lugar de ser meras ventanillas.