FEDER

Un significativo impulso al desarrollo urbano a través de las EDUSIs

En el actual periodo de programación la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, ha destinado más de 1.800 millones de euros de ayudas FEDER para apoyar 173 EDUSIs (Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado). La provincia de Cádiz concentra el mayor número de estas estrategias, con 12 EDUSIs aprobadas: Cádiz, Rota, Sanlúcar, Jerez, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando, Chiclana, Conil, San Roque, Algeciras y La Línea.

Estas doce ciudades, al amparo de la inversión territorial integrada (ITI) de la provincia de Cádiz, disponen de más de 140 millones de euros de ayuda FEDER para realizar inversiones que favorezcan principalmente una mayor inclusión social gracias a la mejora e integración de zonas y equipamientos degradados; la transformación digital de los servicios públicos haciéndolos más accesibles e inteligentes; la reducción y eficiencia del consumo energético de nuestras ciudades potenciando el uso de energías limpias y renovables; y la sostenibilidad medioambiental de nuestras ciudades haciéndolas más amables.

La RED EDUSI de CÁDIZ

Las EDUSIs, al tratarse de estrategias integrales, coparticipadas y participativas, son programas de gestión compleja, que exigen a los ayuntamientos contar con equipos técnicos altamente cualificados para su gestión y una importante coordinación entre los diferentes departamentos municipales. Tener un gran conocimiento de la profusa reglamentación comunitaria aplicable a estas Estrategias, condicionará su buena ejecución y la recepción de los fondos.

Todas estas circunstancias no han pasado desapercibidas para la Diputación de Cádiz, que a través de la Oficina de Información de la ITI de Cádiz propuso a los ministerios implicados la organización de un ambicioso programa formativo que permitiese capacitar a los técnicos municipales responsables de la gestión y ejecución de estas complejas Estrategias.

Así, la Oficina de Información de la ITI, con el apoyo de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública y del FEDER, puso en marcha a finales del año 2019 un primer programa formativo, contemplando un total de siete jornadas, dirigidas a técnicos y técnicas municipales que están trabajando en el desarrollo económico, medioambiental y social de sus respectivas ciudades, a través de las EDUSIs. Tras la finalización de este programa, y respondiendo a la demanda de los ayuntamientos de la provincia, se inició en el 2021 un nuevo ciclo de seis encuentros, con objeto de dinamizar la ejecución de las EDUSIs. Se da así a su vez continuidad a la Red de Técnicos municipales, conformada por más de 80 profesionales altamente cualificados en la captación y gestión de Fondos Europeos y que centran sus esfuerzos en el desarrollo urbano sostenible de la provincia.

En palabras de Ana Carrera, Diputada del Área de Empleo de la Diputación de Cádiz: “Ha sido una magnífica experiencia tanto para la propia Diputación como para los técnicos de los ayuntamientos participantes, puesto que a lo largo de estas jornadas de trabajo han podido formarse, intercambiar experiencias y conocer la opinión de más de 30 expertos de los distintos departamentos ministeriales de la Comisión Europea y de gestores de otras iniciativas de desarrollo urbano del territorio nacional, en temas tan importantes como la elegibilidad de los gastos y su control financiero, las medidas antifraude, los procedimientos de verificación y seguimiento de la estrategias, las acciones de comunicación o el impulso de la participación ciudadana en estos proyectos.”

Especial relevancia ha adquirido en esta última etapa de este programa de dinamización, la complementariedad de las EDUSIs con los fondos Next Generation, la importancia que adquieren herramientas como la Agenda Urbana Española y las oportunidades de financiación del desarrollo urbano en el periodo 2021-27.

Los Fondos Europeos transforman nuestros barrios y ciudades

Las EDUSIs de la provincia de Cádiz implementan iniciativas que se están traduciendo en mejoras esenciales para el bienestar de la población. Así, estas estrategias integradas conllevan un impulso significativo de los municipios gaditanos, que caminan hacia el progreso, la equidad social y la sostenibilidad.

El carácter integrado de las Estrategias hace necesario que aborden iniciativas desde diferentes ámbitos. Así, para alcanzar la inclusión social y luchar contra la pobreza, el Ayuntamiento de Rota intervendrá en la Barriada San Antonio, donde residen personas con rentas bajas, con serias dificultades de acceso a viviendas y con movilidad reducida debido a su edad, ya que más del 33% de los residentes en esta zona tiene una edad superior a los 60 años. Por ello, se intervendrá en las viviendas de la zona, reparando fachadas, colocando aislamiento térmico e impermeabilización en cubiertas, subsanando deficiencias en zonas comunes y en zonas exteriores de acceso. Se busca de esta forma revitalizar la Barriada San Antonio para mejorar la cohesión social de la población residente y de su entorno, a través de la mejora de sus aspectos fundamentales para ello, como son: sus viviendas, accesibilidad, comodidad, eficiencia energética, etc.

Descripción de imagen

Para lograr la transformación digital de los servicios públicos, el Ayuntamiento de Algeciras instalará un sistema de vídeo-actas en las dependencias municipales en la que se celebran los plenos municipales y las juntas de gobierno local, con el objetivo de mejorar y simplificar la generación de actas de los órganos colegiados y potenciar la transparencia. En este mismo ámbito, el Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera se dotará de medios tecnológicos, jurídicos y organizativos para facilitar la relación y el ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía. Se espera convertir Chiclana de la Frontera en una “ciudad inteligente”, mejorando la gestión municipal y el acceso y uso de los servicios municipales por parte de la ciudadanía, a través de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Con el objetivo de dar paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono, se abordan iniciativas como la del Ayuntamiento de Algeciras, que renovará el sistema de alumbrado público en el Barrio La Caridad, implantando puntos de iluminación de bajo consumo e inteligentes, con lo que se pretende mejorar la eficiencia y el ahorro energético de estas instalaciones. Asimismo, el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera ha realizado, en este ámbito, una rehabilitación integral energética de dos equipamientos deportivos de la ciudad: el Polideportivo Cubierto Ruiz Mateos, mediante el aislamiento térmico del edificio y una mejora en el aprovechamiento de la luz solar; y el Complejo Deportivo Chapín, reduciendo el consumo energético y aumentando la luminosidad de la instalación. A través de estas actuaciones se busca reducir el consumo de energía, contribuyendo a disminuir las emisiones CO2 a la atmósfera. Además, el ahorro energético redundará en un ahorro en la factura de la energía eléctrica, lo cual será beneficioso para aumentar los recursos económicos municipales.

Descripción de imagen

En el ámbito de la movilidad sostenible, el Ayuntamiento de San Fernando con el Plan Vertebra, adecuará carriles bici en la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte alternativo, tanto para desplazarse por la ciudad como para un uso más recreativo y de ocio. Y el Ayuntamiento de Rota mejorará la movilidad en la avenida de María Auxiliadora para favorecer su uso peatonal, reduciendo la superficie viaria destinada al automóvil, creando un carril bici y reduciendo las barreras arquitectónicas con la instalación de plataforma única compartida con prioridad para peatones y bicicletas y con la restricción del tráfico rodado. Se busca de esta forma darle un mayor dinamismo al comercio y a la hostelería local y conseguir un espacio urbano que favorezca la convivencia.

El objetivo de ‘conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos’, es el que concentra mayor número de intervenciones EDUSIs relevantes en la provincia. Así, el Ayuntamiento de Cádiz va a desarrollar un conjunto de actuaciones en el barrio de Puntales que buscan impulsar el futuro del barrio, a través de la reurbanización integral de sus espacios públicos, como el retranqueo del cerramiento lateral de la estación naval de Puntales, la reurbanización de algunas calles, la creación de nuevas zonas verdes, la mejora de las infraestructuras de alumbrado público, la incorporación de nuevo mobiliario urbano, eliminación de barreras arquitectónicas o la ampliación de zona de Paseo Marítimo Jose Manuel Hesle, para el mayor disfrute de la costa por parte de la ciudadanía mediante la prolongación de dicho paseo marítimo con una pasarela fija.

Por su parte, el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda rehabilitará un entorno físico degradado con la construcción del “Parque Mirador V Centenario de la 1ª Vuelta al mundo”, que contará con un mirador que dará una nueva visión de la desembocadura del río Guadalquivir, escenario de la partida y la llegada de la expedición de Magallanes y Elcano; del Parque Nacional de Doñana y de la propia ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Al mismo tiempo, plantea diferentes espacios abiertos y diáfanos interconectados entre sí para uso y disfrute de la ciudadanía. La intervención también contempla la creación de un edificio multiusos, que funcionará como centro de recepción de visitantes.

En este mismo sentido, el Ayuntamiento de Conil de la Frontera ha remodelado la plaza de Santa Catalina para mejorar su aprovechamiento turístico e integración con el entorno, acondicionando adecuadamente los lugares de estancia sin reducirlos a la estrechez de un acerado, como sucedía anteriormente. La Plaza de Santa Catalina busca así convertirse en un espacio referente de la vida local y seña de identidad patrimonial, por su ubicación en el Conjunto Histórico Artístico, rodeado de espacios patrimoniales de singular valor. Será un espacio abierto a un mayor y mejor desarrollo de actividades turísticas, lúdicas y culturales, que seguro lo convertirán en un espacio de referencia para el visitante y el turista.

Por otro lado, el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María creará un Paseo Fluvial en el margen derecho del Río Guadalete con el que se persigue potenciar este espacio ribereño como espacio de disfrute, tanto para la población del municipio como para sus visitantes. De esta forma, se logra integrarlo en la trama urbana de la ciudad, rompiendo el señalado concepto tradicional de barrera, e implementar un recorrido homogéneo de interés turístico, aprovechando no solo los recursos naturales sino, además, poniendo en valor las connotaciones históricas de este recurso.

Otro ejemplo de actuación en este ámbito lo encontramos en el Ayuntamiento de San Roque, que recuperará y pondrá en valor el espacio de la cubierta transitable-mirador del Mercado de Abastos, actualmente desaprovechado, con fines tanto turísticos como comerciales, convirtiéndolo en un espacio compartido para el fomento de la cultura y del comercio. De este modo, se revitalizará el área como espacio gastronómico-comercial abierto para el desarrollo económico, social y cultural de la zona de actuación.

La rehabilitación de la Plaza de Toros acometida por el Ayuntamiento de la Línea de la Concepción para convertirlo en un centro multicultural que ayude a dinamizar la zona y atraer a turistas y visitantes, es otra de las actuaciones ya finalizadas en este ámbito. Gracias a esta intervención se espera una utilización más polivalente de la plaza de toros, generandose un espacio urbano enriquecedor para la ciudad, dado que se encuentra muy próxima al centro histórico y supone un foco de desarrollo de múltiples potencialidades.

Descripción de imagen

Por último señalar que el Ayuntamiento de San Fernando acometerá la reordenación Integral del Actual Recinto Ferial de la Magdalena para su transformación en un Parque Urbano multifuncional, transformado este espacio donde se celebra la feria de la ciudad una semana al año y utilizado el resto del año como bolsa de aparcamientos, en un elemento vertebrador e integrador de un área desfavorecida, dotando de servicios y equipamientos a una población con una especial carencia de estos. Para ello, la intervención contempla una dotación de espacios públicos de calidad con paseos por los que poder discurrir junto a los caños de mareas de la marisma del Parque Natural Bahía de Cádiz que rodea al municipio isleño; zonas ajardinadas, espacios verdes en altura (miradores y solárium), juegos infantiles, merenderos, zonas en las que disfrutar de la hostelería y otras para actividades comerciales, un auditorio al aire libre, espacios para eventos, zonas deportivas, recorridos para caminar, infraestructuras náuticas, áreas destinadas al recreo de mascotas, etc.

En definitiva, los fondos europeos están transformando las ciudades y permiten a los ayuntamientos acometer iniciativas que la ciudadanía demanda para hacerlas más humanas y amables y donde el eje, son las personas.

Con la vista puesta en el 2027

En su participación en los Encuentros Edusi de la ITI de Cádiz, Valentina Corsetti, de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, ha indicado que en el nuevo periodo de programación de los fondos estructurales 2021-2027, la Comisión Europea sigue apostando por el desarrollo urbano y por “políticas urbanas a través de estrategias a largo plazo, que sean integradas y participadas con todos los agentes socioeconómicos y la ciudadanía.”

Al respecto, desde los municipios de la provincia de Cádiz se sigue trabajando en planificar actuaciones que contribuyan a su desarrollo urbano. En este sentido, la provincia de Cádiz vuelve a destacar siendo uno de los territorios con mayor número de proyectos piloto de Agenda Urbana Española aprobados en la convocatoria del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, financiados con fondos Next Generation.

Un total de cinco proyectos aprobados, entre los que se encuentran las Agendas Urbanas para cuatro municipios (San Fernando, Chiclana, Algeciras y Tarifa) y la Agenda Urbana de la Janda Litoral, como experiencia liderada por la Diputación de Cádiz para abordar el desarrollo de municipios con fuertes dependencias territoriales, como los que conforman esta Área Urbana Funcional.