FSE

Formación para el empleo como impulso a los más vulnerables

Hablamos con Pedro Yeste Martínez, Jefe del Desarrollo Socioeconómico y Empresarial del Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación de Cádiz, quien nos explica más detenidamente este proyecto.

Descripción de imagen

Antes de comenzar nos gustaría que nos pusiera en contexto acerca este proyecto y sus características de mayor relevancia.

Pedro Yeste Martínez. El proyecto Dipuform@ está enmarcado en el Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación, cofinanciado a través de la Unión Europea por el Fondo Social Europeo. Se trata de un proyecto que pertenece al Periodo de Programación 2014-2020 de la Unión Europea, que ya está finalizando.

Está orientado a mejorar la situación de empleabilidad de aquellas personas en desempleo, así como en situación o riesgo de exclusión social, a través de la activación y de itinerarios integrados y personalizados de inserción, pues lo que busca el Fondo Social Europeo es ese acercamiento entre aquellas personas en situación de desempleo con empresas en búsqueda de trabajadores, o incluso mejorar la situación de aquellas que están trabajando. Sin embargo, en el marco del proyecto, desde el IEDT se pretende el acercamiento al empleo de aquellas personas en situaciones más vulnerables.

Nosotros presentamos el proyecto en colaboración con los municipios de la provincia a través del IEDT, por lo que nuestro objetivo principal es responder tanto a las necesidades de aquellos colectivos que más lo precisan como a las demandas del mundo laboral.

Está orientado a reforzar y mejorar la capacidad de inserción laboral de aquellos colectivos más vulnerables. Nuestro proyecto en este sentido se dirigió principalmente a aquellos desempleados de larga duración (aunque aun así el foco no se cierra sólo a ellos, sino que es mucho más amplio).

Se trata de un proyecto a desarrollar en toda la provincia, donde se pondrán en marcha itinerarios de inserción conducentes a certificados de profesionalidad. Esto quiere decir que acreditan una serie de competencias a la persona que participa en esta acción, posibilitando y mejorando el acceso al empleo. Se trata de certificados y titulaciones cada vez más demandadas en el mercado de trabajo y por lo tanto, necesarios.

Este proyecto ha sido aprobado, por la Dirección General de Cooperación Autonómica y Local del Ministerio de Política Territorial, con un presupuesto de algo más de 12 millones de euros, por lo que es un trabajo muy ambicioso que pretende subsanar uno de los grandes problemas que azota a nuestra provincia.

Se habla de la inserción de las personas más vulnerables, ¿cuáles serían?, ¿quiénes serían los posibles candidatos a acceder a este tipo de ayuda?

PYM. Nosotros nos orientamos a desempleados de larga duración pero también hay otros colectivos marcados como vulnerables, que podrán participar, como son los menores de 30 años que no estén participando en otros itinerarios de empleo al amparo del Programa Operativo de Empleo Juvenil, las personas mayores de 55 años, aquellas con discapacidades, inmigrantes, personas con otras a su cargo y que por ello no han podido desarrollarse en este ámbito profesional… Nos dirigimos a un público bastante amplio, pero todas tienen en común su situación de precariedad y desempleo.

Es cierto que se da prioridad a aquellos desempleados de larga duración. Por ello, hacemos una distinción entre aquellos de entre 16 a 25 años quienes tendrían que estar desempleados durante al menos 6 meses y aquellos desempleados mayores de 25 años quienes deberán estar en esta situación durante al menos 12 meses.

¿Cómo es el proceso para acceder a este programa?

PYM. Lo primero que se debe saber es que cada uno de los itinerarios cuenta con periodos de formación específicos, en base a los diferentes certificados de profesionalidad, así como unas prácticas no laborales en empresas vinculadas a la formación.

Se imparten también contenidos tanto transversales como complementarios. Paralelamente estos estudiantes van a percibir una ayuda en forma de beca por su asistencia, que asciende a 13,45 euros al día, para incentivar su participación y no dejarlos caer en el abandono.

Se trata de un proyecto aprobado con 104 itinerarios y alrededor de unos 1.500 participantes, puesto en marcha en toda la provincia, y coordinado por el IEDT, y que se gestiona de diferentes formas en función del tamaño de los municipios, le explico:

Hay municipios que están gestionando el proyecto de forma autónoma., como es el caso de Ayuntamientos (o entidades adscritas a los mismos) de municipios de gran población y/o que cuentan con una adecuada capacidad de gestión. Para ellos se ha adoptado una forma de gestión descentralizada a través de convenios. Hablamos de Algeciras, Cádiz, Chiclana, Jerez, Sanlúcar y San Roque.

En el caso de municipios con menores recursos, por su menor tamaño, se está implementando a través de la gestión compartida; es decir: se suscriben convenios con estos ayuntamientos o mancomunidades, para que lleven a cabo todo lo relacionado con la formación y prácticas. Y la gestión de las ayudas a la asistencia se realiza desde el IEDT. Estos son Medina Sidonia, Vejer, Chipiona, Trebujena y Villamartín, así como la Mancomunidad de la Sierra, Mancomunidad del Campo de Gibraltar y Mancomunidad de la Janda.

En cuanto al tercer sistema de gestión el IEDT va a llevar a cabo actuaciones de forma directa. Realizaremos diferentes itinerarios para ejecutar diferentes acciones formativas, por ahora 8.

Dicho esto, para que los beneficiarios accedan a los itinerarios formativos, tendrán que presentar solicitudes a las convocatorias que publique cada entidad, dado que el método de acceso es el de concurrencia competitiva.

Para poder participar deberán cumplir el Perfil de colectivo destinatario solicitado y los requisitos generales para acceder al proyecto y ser persona beneficiaria de la ayuda económica.

Los beneficiarios pueden a acceder a esta información en la página web del IEDT: https://www.dipucadiz.es/iedt/ promocion-sociolaboral/empleo/

¿Cuáles son esos sectores con oportunidades de empleo que se engloban dentro del proyecto?

PYM. Los itinerarios formativos responden a las necesidades del mercado de trabajo de cada municipio. Pero por agrupar en familias profesionales, las que más itinerarios formativos acogen son: servicios socioculturales y a la comunidad, hostelería y turismo y administración y gestión, aunque, de igual forma, contamos con itinerarios en actividades físicas y deportivas, agrarias, de comercio y marketing, informática y medioambiente.

El objetivo final es conseguir que el participante tenga más posibilidades de inserción, intentando responder a aquellas necesidades reales del mercado de trabajo provincial. Lo que nos preocupa es que aquellas personas que participen en el proyecto, puedan encontrar el empleo demandado. Cada uno de los itinerarios exige un tipo de formación, por ello para que el alumno pueda conseguir el objetivo debe cumplir con unas metas formativas.

Las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social pueden encontrar una oportunidad a través de la activación y de itinerarios integrados y personalizados de inserción, ¿puede contarnos en qué se materializa esto?

PYM. Nos dirigimos a un colectivo especialmente vulnerable por lo que pretendemos propiciar que estas personas demandantes de empleo, que no cuentan con la capacitación suficiente para obtener un puesto de trabajo, puedan llegar a acercarse a las ofertas de las empresas.

Pero para esto necesitan formación, certificados y además incrementar su experiencia práctica en ese sector laboral, por lo que buscamos facilitarles el llegar a cumplir el perfil profesional que se le demanda. Esta es la mayor carencia que encontramos en este sector de población del que hablamos. Gracias a proyectos como este se acercan ambas partes: oferta y demanda laboral se equilibran.

Para ello, ponemos en marcha los itinerarios integrados y personalizados de inserción, mediante los cuales el colectivo destinatario tendrá la oportunidad de conseguir una formación de calidad y especializada en sectores con oportunidades de empleo, obteniendo un certificado de profesionalidad que le servirá para acreditar un determinado perfil profesional cuando opten a un puesto de trabajo en dicho ámbito, aumentando de este modo sus opciones de empleabilidad.

Estas acciones formativas tienen una duración que oscila entre 300 y 700 horas, con una media de 15 participantes. Todas ellas incluyen módulos de contenidos teórico-prácticos y formación práctica en empresas y entidades de la provincia, además de formación complementaria, transversal y tutorías.

Llevan a cabo acciones formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad, ¿en qué benefician estos certificados a las personas?

PYM. Lo más atractivo es que no es una formación que posteriormente no tenga una validez profesional, pues estos certificados cuentan con validez nacional. Lo que se busca es que se acrediten competencias que acercan los tres subsistemas de formación: reglada, continua y profesional. Éstas, posteriormente se pueden trasladar al escenario de trabajo que no tenían y no conseguían por carencia de la misma, buscamos formar para conseguir un profesional cualificado.

¿Qué estimación se considera a la hora de saber si ha tenido o no éxito el proyecto?

PYM. Estamos hablando de un proyecto aprobado para 104 itinerarios, que implica la participación de 1.573 personas, pertenecientes a colectivos vulnerables de toda la provincia.

En el momento en el que vayan finalizando los itinerarios puestos en marcha podremos comenzar a medir el grado de participación e inserción. Hablamos de personas a las que, para llegar a su propio logro personal, tenemos que intentar que se mantengan en la formación, pues se trata de formaciones de entre 300 y 700 horas; es decir, requieren de una implicación a la hora de conseguir las competencias, tanto en las formaciones específicas, como en las prácticas. Por ello se les intenta motivar con la ayuda a la asistencia, aunque no sea la máxima, pero siempre es positivo.

Respecto al nivel de desempleo en la provincia, el cual es una cifra alta, hablamos de un proyecto que puede llegar a ser muy positivo. Su horizonte temporal es a 31 de diciembre de 2022 y durante todo este tiempo se van a ir poniendo en marcha todos los itinerarios que están previstos; si bien es cierto que para que una entidad pueda impartir estas formaciones debe cumplir unos requisitos marcados por la Junta de Andalucía.

Actualmente existen 84 cursos previstos, de los cuales están desarrollándose por ahora 12 itinerarios formativos, habiendo puesto en marcha 13 nuevas convocatorias para el inicio de nuevos cursos. Todo ello supone la participación de 1.245 beneficiarios con un total de 44.410 horas de formación, por lo que poco a poco podremos comenzar a medir resultados.