
¿En qué consiste el proyecto del ramal de acceso al Bajo de la Cabezuela?
ADIF. El objeto del proyecto de construcción es dotar de un acceso ferroviario de 4,402 km de longitud, a la zona del Muelle de la Cabezuela, en Puerto Real, donde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz tiene ya construido un haz de vías.
¿Cuál es la inversión destinada y su duración?
ADIF. Este contrato cuenta con un presupuesto de adjudicación de 20.363.044,77 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 24 meses. Fue adjudicado a finales de enero de 2021, por lo que estas obras se encuentran aún en ejecución.
Esta actuación cuenta con una aportación por parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de 14.294.449,04€. Además de la cofinanciación europea, se tiene otra fuente de financiación procedente del fondo de Puertos del Estado con cargo al Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria. Es ejecutada por Adif, que se ha encargado de adaptar el proyecto a las condiciones y requisitos funcionales actuales de máxima interoperabilidad y operatividad de la infraestructura. Ello da cumplimiento al Convenio firmado el 27 de abril de 2016, entre el Ministerio de Fomento, Puertos del Estado y Adif para dotar de acceso ferroviario a las instalaciones portuarias ubicadas en La Cabezuela, gestionadas por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, de las que actualmente carecen.
¿Qué necesidades había en la provincia para el surgimiento de estas obras?
ADIF. Este ramal tendrá una gran importancia en el desarrollo de transporte de mercancías tipo graneles sólidos. Todo ello, una vez esté ejecutada la conexión a la red general de ferrocarriles, para que pueda entrar en funcionamiento. Por su parte, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz logra con esta actuación una nueva conexión ferroviaria de mercancías que se une a la existente a través de la Avenida de Astilleros.
¿Cómo se ha desarrollado el proyecto?
ADIF. A comienzos de julio del año pasado se iniciaron los trabajos correspondientes al desbroce y localización de servicios afectados, catas arqueológicas y ampliación de campaña geotécnica adicional a la del proyecto de construcción, al disponer de la autorización antes mencionada de la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico.
Con anterioridad se realizaron las prospecciones de aves y nidificación en el entorno del Parque Natural Bahía de Cádiz, actividad preventiva para la realización de cualquier actividad de obra en dicho entorno.
Los trabajos iniciales se han centrado en la reposición de servicios afectados y en la reposición de instalaciones pertenecientes a Navantia, para dejar expedita la traza ferroviaria y poder comenzar así la ejecución de la plataforma ferroviaria, y las cimentaciones del viaducto, entre otras actuaciones.
En estos momentos, el viaducto se encuentra en ejecución, en paralelo a una serie de obras de ingeniería, y se continúa con la reposición de los servicios afectados.
¿Qué particularidades geográficas tiene esta zona del Bajo de la Cabezuela?
ADIF. El ramal ferroviario al muelle del Bajo de la Cabezuela tiene una longitud de 4.402 m y se configura con vía única de ancho ibérico sin electrificar, con una plataforma de 7 m de ancho. La superestructura se realiza sobre banqueta de balasto. El trazado, en sus primeros 1.000 m, coincide con la vía existente del antiguo ramal al Trocadero, desarrollándose por el estrecho pasillo que delimitan, al sur la calle Portugal y la factoría de Airbus y, al norte, el polígono industrial el Trocadero.
Esta nueva vía continua paralela a la carretera. Tras una ligera afección a los terrenos de la factoría Delphi, se orienta hacia el oeste para cruzar con un viaducto de 1.178,3 m sobre la calle Portugal, el Parque Natural Bahía de Cádiz, la carretera CA-36 y dos viales del polígono industrial Río San Pedro. Dicha estructura se diseña con tres alineaciones curvas para limitar, en la medida de lo posible, la afección al Parque Natural de la Bahía de Cádiz, resultando de una longitud sensiblemente superior a la establecida en el proyecto de 2003.
Posteriormente el ramal cruza una zona de aparcamientos existente en la fachada norte de las oficinas de Navantia y se introduce en una zona completamente parcelada y urbanizada, perteneciente a SEPES (Polígono 1-A Río San Pedro), donde se repone la calle Bolivia, que resulta afectada por el nuevo ramal ferroviario. Desde el punto kilométrico (p.k.) 3/722 se proyecta una segunda vía que finaliza en el p.k. 4/293.
A partir del final del presente proyecto (p.k. 4/333), la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya dispone de una playa de vías con objeto de garantizar el tráfico de mercancías por ferrocarril hasta el Bajo de la Cabezuela.
¿Qué mejoras aportará a la provincia el desarrollo de este proyecto?
ADIF. Como indicamos anteriormente, se impulsará la actividad del Puerto de la Bahía de Cádiz ampliando sus conexiones a la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), facilitando de este modo el tráfico de mercancías desde el puerto.
Hablamos también de la implementación del Sistema de Seguridad ERTMS, ¿qué es exactamente?
ADIF. El ERTMS (European Rail Traffic Management System o Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario) es un sistema de protección, mando y control de trenes que supervisa continuamente la velocidad del tren y gobierna su marcha por medio de la señalización en la cabina, y quecumple las especificaciones técnicas de interoperabilidad.
Se trata de un sistema que integra la señalización y el control del tráfico ferroviario de la infraestructura con el equipo embarcado en el material rodante, asegurando los más altos estándares de fiabilidad y seguridad en la gestión y la supervisión del tráfico ferroviario. El sistema debe instalarse en las líneas y en los trenes. En el caso del ERTMS Nivel 1 instalado en la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz, en estos momentos los trabajos se encuentran finalizados y en fase de pruebas, para su implantación y puesta en servicio a lo largo del primer semestre del año 2022.

NUEVO SISTEMA. El sistema ERTMS asegura los más altos estándares de fiabilidad en el tráfico ferroviario
ERTMS se ha convertido en un sistema de referencia en la gestión del tráfico ferroviario, ¿por qué?
ADIF. El Sistema Europeo de Control del Tráfico, centrado en la señalización y protección del tren, aporta, entre otros, datos sobre la velocidad máxima en cada punto y distancia al punto de parada, así como el cálculo y la supervisión de la velocidad de circulación en cada momento.
¿Qué mejoras aporta este sistema a la red de transporte?
ADIF. El sistema es fruto de una iniciativa de la Unión Europea, lanzada en la década de los noventa del siglo pasado, con el fin de conseguir que la señalización y las comunicaciones entre infraestructura de vía y equipos de a bordo de los trenes sean compatibles en toda Europa, para avanzar así hacia la interoperabilidad de las circulaciones ferroviarias entre los países de la Unión.
Por ello, desde 2005, la UE recomienda a los países miembros la adopción de ERTMS como el sistema de control para las líneas de nueva construcción, así como la adaptación de las ya existentes. El plazo para adaptar a este sistema la red básica es 2030.
El ERTMS es el sistema que ofrece mayores prestaciones por lo que Adif ha apostado por su implantación y España es uno de los referentes mundiales en cuanto a su despliegue.
España figura como primer país del mundo por kilómetros de red dotados con el ERTMS, actualmente con 2.469,4 kilómetros de líneas con este sistema de seguridad en servicio.
Este sistema cumple algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los que respecta a infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, ¿cómo lo consigue?
ADIF. Efectivamente, esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo referido al ODS número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Como hemos indicado anteriormente, la incorporación de este sistema a la línea Sevilla-Cádiz incrementa la interoperabilidad de la infraestructura, siguiendo las pautas marcadas por la Unión Europea con el objetivo de conseguir que la señalización y las comunicaciones entre infraestructura de vía y equipos de a bordo de los trenes sean compatibles en toda Europa. Además, el ERTMS ofrece mayores prestaciones, fiabilidad y capacidad en la explotación ferroviaria.

ERTMS La fiabilidad de este sistema es vital en la línea Sevilla-Cádiz, la de mayor tráfico ferroviario de Andalucía.
¿Hasta qué punto la implantación del ERTMS se traduce en una mejora del bienestar de la población de la zona?
ADIF. La combinación de la implantación del ERTMS en la línea Sevilla-Cádiz con la existencia de doble vía electrificada en todo su recorrido supone una mejora notable de la capacidad de la línea y de la puntualidad de las circulaciones ferroviarias. Ello es especialmente importante para los clientes de los servicios de trenes de Cercanías que se mueven por razones de estudio y trabajo fundamentalmente. Dichos trenes conectan las principales localidades de la Bahía de Cádiz entre sí, con la ciudad de Jerez de la Frontera y su aeropuerto.
¿Qué beneficios claros y directos proporciona a los usuarios la instalación de ERTMS?
ADIF. Además de los beneficios indicados anteriormente, es importante recordar que la fiabilidad de este sistema es vital en la explotación ferroviaria de la línea Sevilla-Cádiz, la de mayor tráfico ferroviario en Andalucía, en la que se combinan un número muy elevado de trenes de Cercanías, de Media Distancia, de Alta Velocidad y de mercancías.
¿Supone un gran avance para el transporte en la provincia?
ADIF. Sin duda la mejora tecnológica que conlleva es indiscutible. A lo que debemos sumarle la vocación del ERTMS como sistema interoperable europeo supone un gran avance en la conexión ferroviaria de las distintas regiones de Europa. La extensión de este sistema permite a un tren poder traspasar fronteras utilizando el mismo sistema de control de la circulación facilitando por tanto el desarrollo de las circulaciones ferroviarias.
El objetivo es que en un futuro la señalización y las comunicaciones entre vía y equipos de a bordo sea compatible en toda Europa y se posibilite la interoperabilidad de las circulaciones ferroviarias entre los diversos Estados de la Unión Europea.
En términos generales, ¿cuál es la situación del transporte ferroviario en la provincia de Cádiz?
ADIF. La provincia de Cádiz cuenta, como se ha comentado, con la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz, que es la de mayor densidad de tráfico de viajeros de Andalucía. Por lo tanto, es la que dispone de mayores prestaciones ferroviarias. Además, se trata de una red de alta velocidad. Ciudades como Cádiz, Puerto Real, San Fernando, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera tienen en el ferrocarril uno de los principales modos de transporte utilizados por la población residente en esos municipios. Se trata de una línea ferroviaria vital para garantizar la movilidad tanto comarcal y provincial, como en la relación con otras capitales como Sevilla, Córdoba y Madrid.

LAS MEJORAS EN LA LíNEA ferroviaria son vitales para garantizar la movilidad y el transporte de mercancías provincial y con otras capitales como Sevilla, Córdoba y Madrid.
¿Se esperan mejoras y nuevos proyectos en los próximos años financiados con Fondos Europeos?
ADIF. En estos momentos hay en marcha una importante inversión para la renovación integral y electrificación de la línea Bobadilla-Algeciras, superior a 350 millones de euros, para mejorar la capacidad y el desarrollo de las circulaciones ferroviarias de viajeros y mercancías con origen y destino a la ciudad y el puerto de Algeciras. Esta actuación se verá complementada por la puesta en marcha de la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. La Autopista Ferroviaria es un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera empleando material rodante y terminales específicamente acondicionados según la tipología empleada. El nuevo servicio de Autopista Ferroviaria entre el puerto de Algeciras y el nodo logístico de Zaragoza facilitará el flujo de transporte de mercancías por ferrocarril a lo largo de la península, posibilitando también la reducción de emisiones a la atmósfera generadas por esta actividad.