FEDER

Camarón de la Isla, una leyenda viva

Descripción de imagen

Centro de Interpretación de Camarón de la Isla San Fernando, Cádiz.

Un proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, en el marco de la ITI de Cádiz.

Camarón de la Isla, quien fuera una gran leyenda para el flamenco y nuestra cultura, mantiene aún hoy vivo su legado en cualquier rincón de esta ciudad, donde nació y que llevó por bandera en su nombre artístico. Por ello su municipio natal ha querido brindarle un gran homenaje con la puesta en marcha de un proyecto muy especial; tanto, que en él podemos percibir su esencia.

¿Cuándo y cómo nació este proyecto?

Mª José Foncubierta Delgado. La necesidad de rendir un homenaje a José Monje Cruz (Camarón de la Isla) desde que falleció en el 92 siempre ha estado latente y hemos creído que era necesario. En 2016 se firmó el protocolo de actuación entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para poder ejecutar el proyecto con los fondos FEDER de la ITI de Cádiz, que evidentemente de otra forma hubiera sido muy complicado llevar a cabo.

En 2018 vimos como ya se iba haciendo poco a poco realidad, iniciándose las obras, hasta llegar a ser lo que es hoy: el Centro de Interpretación de Camarón de la Isla.

Es algo que no podemos dividir; es decir, no podemos entender a Camarón sin San Fernando, ni a San Fernando sin Camarón. Él lo llevaba a gala, incorporándolo a su propio nombre. Aquí tiene sus raíces y orígenes, por lo que tenía que tener un homenaje a su persona, a su nombre.

¿Por qué se decidió iniciar este homenaje por la vida del “cantaor”?

MJFD. Era una gran figura del flamenco y lo sigue siendo hoy en día. Como él no hay nadie más, pues marcó un antes y un después en el sector. Incluso los artistas de hoy en día siguen bebiendo de sus raíces. Su fallecimiento tan reciente, tan joven, hizo que se convirtiera en un mito que hoy en día es imborrable.

En San Fernando disponemos de una ruta de Camarón, pues, incluso llegamos a rescatar su vivienda natal. Pero aun así creíamos que era necesario un espacio propio que recogiera toda su esencia, toda su vida y trayectoria.

¿Qué podemos encontrar en el centro?

MJFD. Aquí podemos encontrar de todo, pero no queríamos que fuera una mera exposición. En este centro no solo encontramos fotografías, sino que también encontramos objetos personales que marcaron su vida. Está dividido en tres grandes espacios donde se cuenta toda su evolución: origen, leyenda y revolución. Encontramos elementos que nos ayudan a conocer más sobre él y de cómo fue convirtiéndose en una figura del flamenco.

Algo muy llamativo, que a todo el mundo le sorprende nada más llegar, es el coche. Encontramos un Mercedes nada más entrar, que despierta y pide esa fotografía de rigor. Disponemos de muchos elementos que formaban parte de su día a día. Incluso sus libros de cabecera, que se encontraron en el día de su muerte: La leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer y sus Biblias; es decir, que encontramos objetos muy personales que hacen que nos acerquemos aún más a su figura.

Así como todos los reconocimientos que se le hicieron durante su trayectoria, desde Grammys, discos de oro, de platino, hasta la llave de oro del flamenco. Es un recorrido importante por toda su figura y es donde podemos apreciar el peso que tuvo y el que aún tiene hoy en día. Indiscutible.

A la hora de iniciar la construcción del enclave, se decidió que este se inclinaría por un diseño sostenible, ¿por qué y qué pautas se siguieron para conseguirlo?

MJFD. Creemos que todas las construcciones que se llevan a cabo en la ciudad tienen que tener ese sentido sostenible. Si analizamos desde el principio hasta el final de la obra, veremos que todos los elementos que han participado se han buscado de tal forma que cumplieran este objetivo.

Por ejemplo, cuando se decide la construcción del Centro de Interpretación, a la hora de elegir los paneles del mismo, se apostó por un material muy sostenible, ya que es capaz de hacer una limpieza del aire, de proteger al centro, tiene unas características higiénicas que repele el moho, también es muy sencillo de limpiar. Todo esto se ha estudiado con el objetivo de ser más eficiente y luchar contra esa huella de carbono, contra la que tenemos que seguir trabajando.

Si los edificios son eficientes y eficaces energéticamente, vamos a ahorrar no solo económicamente, sino que también hacemos edificios más sostenibles con el medio ambiente, que ayuden a disfrutar del entorno y a cuidar el planeta, pues estamos muy concienciados con esta causa. Además, esto no está reñido con no ser edificios atractivos.

Descripción de imagen

¿Se ha fomentado la tecnología en el centro?

MJFD. El centro es tecnología en sí mismo. No es un mero espacio expositivo como otros centros o museos, ya que al igual que la figura de Camarón, este edificio tenía que ser innovador y rompedor y para ello debía contar con esta tecnología. Todo se encuentra domotizado. Cuando entras en el espacio pides una experiencia. Los visitantes que acuden al centro siempre salen muy contentos y sorprendidos, ya que se vive la experiencia, pues puedes tocar, sentir…, sumergirte por completo en este gran universo. Hay 5 horas de proyección, ¿qué quiere decir esto? Pues que se invirtió en buenos elementos tecnológicos para que todo te permitiese vivir una experiencia inmersiva y que te permitiese ese juego que te facilita visitar de forma libre. La tecnología está totalmente presente, pues creíamos que era importante a la hora de poder acercar la figura de Camarón.

Con su apertura, ¿se ha conseguido fomentar el turismo cultural en la zona? ¿Ha recibido una buena acogida el museo?

MJFD. La verdad es que sí. Abrimos las puertas el 2 de julio del 2021, cuando se conmemora su fallecimiento. Aunque, si bien es cierto que deberíamos haber abierto antes, con la pandemia todo el proceso se ralentizó y debimos adaptarnos a esta nueva situación.

Pero la verdad que la acogida fue impresionante, sabíamos que iba a tener buena acogida, pero sobrepasó por completo todas las expectativas. El mismo día se agotaron las entradas para todo el mes de julio. De hecho, recibimos reservas para septiembre y octubre durante ese mes, y a día de hoy seguimos con un gran ritmo.

Con esta propuesta apostamos por el turismo cultural, que además intenta luchar por ese turismo temporal que tenemos las localidades costeras, por ello se intenta incentivar nuevas propuestas que dinamicen estas visitas. Además hemos visto cómo esto ha incidido directamente en otros espacios del municipio, como el Castillo de San Romualdo o la casa natal de Camarón…, al final se van nutriendo unos de otros y por ello todos salen beneficiados. Se trata de algo muy positivo.

¿Ha sido concebido como un lugar para acoger otro tipo de eventos y exposiciones?

MJFD. Sí, de hecho esto fue pensado desde su concepción. Camarón fue una figura rompedora por lo que el Centro de Interpretación debía estar ideado en la misma línea.

El suelo que va desde la plaza hasta el interior del museo es el mismo, hay una continuidad; es decir la misma plaza se introduce en el patio y salón de usos múltiples, con el objetivo de poder abrir el centro completamente al resto de la plaza y redimensionar el espacio, permitiendo así multiplicar su aforo y acoger todo tipo de eventos y espectáculos.

También tiene una terraza desde la que se ve todo San Fernando y en la cual se pueden acoger eventos como conciertos.

Ya, durante este año, hemos acogido una exposición temporal sobre la vida de Camarón y además hemos empezado a acoger conciertos musicales en diferentes puntos de este centro.

La idea con la que se proyectó este espacio es que fuera un centro vivo, el cual se moviera y nunca dejara de ser atractivo.

La huella de Camarón de la Isla ha sido muy notoria en nuestra cultura, ¿cómo ha recibido la ciudad de San Fernando el museo?

MJFD. Muy bien. San Fernando ha acogido el museo con mucha alegría. Era un proyecto muy esperado, pues la figura de Camarón lo merecía. Su huella y presencia se vive y así la misma ciudad lo percibe.

¿Estudiáis la opción de ampliar la oferta que se puede encontrar en la entidad? Mostrar la vida de otros artistas de la época, compañeros de Camarón de la Isla, por ejemplo.

MJFD. Claro, en la línea de esa oferta de exposiciones temporales, al ser un espacio vivo tenemos que seguir despertando el interés por estos espacios expositivos. Hemos contado con visitas de figuras muy importantes en la vida de Camarón y también tenemos planteado invitar a otras grandes figuras en el mismo.

Es necesaria la inculcación y aprendizaje de nuestras raíces y cultura, por parte de nuestros pequeños, ¿se incentiva la participación de colegios en el proyecto?

MJFD. No solo se incentivará, sino que se ha incentivado y se incentiva. Desde el principio hemos contactado con centros educativos para ofrecerles esa apertura y ese encuentro con la figura de Camarón. El flamenco forma parte de la enseñanza en los centros y qué mejor que conocerlo desde dentro y más desde este centro que ofrece este tipo de oferta. Cabe destacar nuestra ludoteca, en la que contamos con instrumentos para que los niños toquen. Para conseguir acercarles el flamenco mediante talleres y concienciación, creemos que la mejor manera para ello es que el propio niño experimente con estos elementos, que toquen distintos instrumentos para que se familiaricen con ellos.

A día de hoy seguimos teniendo reservas, no solo de la localidad, sino también del entorno. Es un centro que debe ser llamativo para los niños, por ello el uso de la tecnología, a través de la cual se busca que sean espacios atractivos para que ellos mismos descubran de forma lúdica y entretenida y sigan queriendo descubrir más sobre esto.

¿Cree que el centro es lo suficientemente notorio y conocido por el resto de las poblaciones? ¿Sería necesaria una mayor comunicación del mismo por parte de las entidades culturales?

MJFD. Ahora mismo desde el Ayuntamiento y diferentes entidades se está haciendo. Pero creo que siempre es necesario mantener una línea comunicativa estable, por muy bien posicionado que esté ese centro, siempre hay que seguir comunicando y publicitando desde distintas entidades culturales. Es vital seguir promoviendo este tipo de actividades. Es necesario que la cultura esté presente y se comunique.

¿Se trata de uno de los museos pioneros en este sector? ¿Piensa que a partir de aquí serán más los municipios y ciudades que apuesten por este tipo de centros culturales?

MJFD. Creo que sí. que es rompedor y pionero en el sector y que hoy en día hay ciudades vecinas que se están preocupando por trabajar en una línea similar. Este centro está siendo referente para otros.

De estos proyectos puede surgir un eje muy interesante de diferentes Centros de Interpretación, referentes de la cultura del flamenco, que serían un gran atractivo en nuestra provincia y complicado de igualar.

Nos sentimos muy orgullosos del trabajo que se ha realizado, que además se ha llevado a cabo en unos momentos muy complicados, pero que aun así ha sido una realidad y animamos al resto de municipios a seguir luchando por esos proyectos y conseguir dar una oferta cultural tan potente.

Descripción de imagen

Una Estrella que a día de hoy sigue marcando los pasos de nuevos artistas.