FEDER

Por una Economía Circular desde la Sierra de Cádiz



Hemos tenido la oportunidad de hablar con alguien sumergido completamente en este gran proyecto, Francisco Javier Jiménez Navarro, director y gerente de la empresa pública BASICA SAU, encargada de la recogida de residuos en la Sierra de Cádiz, quien nos detalla en qué consiste este proyecto.

Buenos días, Francisco Javier, agradecerle su participación en esta entrevista, nos gustaría que nos contara un poco más sobre el Proyecto Economía Circular de la Sierra de Cádiz, ¿cómo surgió el proyecto?

Francisco Javier Jiménez Navarro Desde la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cadiz, y más concretamente desde la prestación de sus servicios fundamentales, siempre hemos considerado nuestra comarca como una comarca privilegiada en cuanto a su valor natural y ecológico, y por tanto, siempre hemos tenido un ánimo y determinación en prestar estos servicios lo mejor posible, intentando que la gestión de estos servicios no altere este valor y si es posible lo mejore.

El proyecto surgió sobre el año 2015, como consecuencia de la combinación o mejor dicho, coordinación entre la Excma. Diputación de Cádiz, la Delegación correspondiente en materia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y BASICA SAU como medio propio de la Mancomunidad, con el fin de buscar soluciones y alternativas a los nuevos requerimientos y obligaciones que se estaban marcando en materia de gestión de residuos.

Desde un punto de vista de la administración había mucho que hacer para marcar las líneas esenciales hacia donde dirigir las inversiones que vendrían desde Europa a los Estados Miembros, para poder adecuar instalaciones y medios que permitieran mejorar la gestión de residuos, y así dotar y dirigir a los ayuntamientos y gestores en alcanzar los objetivos que se estaban imponiendo. Se tenía una oportunidad, ya que la Comisión Europea aprobó el PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR, que contaba con una financiación muy generosa con cargo a los Fondos Estructurales.

Y desde la gestión local, en este caso desde BASICA SAU, nuestra preocupación como nueva empresa era buscar una dirección de trabajo e inversiones que nos permitieran cumplir las nuevas exigencias que se estaban marcando. Así, en esta coincidencia de necesidades, por un lado, la Diputación de Cádiz y la Mancomunidad firmaron un convenio para un estudio preliminar de la situación de la gestión de residuos en la Sierra de Cádiz. Y por otro lado, la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya llevaba tiempo trabajando con todos los actores implicados en el territorio en materia de residuos, creando comisiones técnicas, buscando opiniones y propuestas, como he comentado, entiendo que para elegir el mejor camino en el desarrollo de sus competencias como administración autonómica, y propuso la financiación de este proyecto por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco de la ITI de Cádiz.

Esta coincidencia en el tiempo, de oportunidad de financiación por un lado en el marco de la ITI de Cádiz, y de búsquedas de soluciones por otro, hizo que germinara la posibilidad de un proyecto de economía circular en materia de gestión de residuos en la Sierra de Cádiz.

A partir de aquí comenzamos con una búsqueda y estudio de los datos y modelos existentes en otros territorios, que podía servirnos de modelo de éxito y que pudieran ser aplicados en nuestra comarca, valorando todos los aspectos y considerando las características e idiosincrasia de nuestros pueblos y comarca. En esta fase, es importante mencionar, que desde la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se conformó una comisión técnica, en la cual están representadas un gran número de organizaciones empresariales y públicas interesadas, comisión que ha tenido una gran actividad y que actualmente sigue actuando como comisión de seguimiento del proyecto.
Además contábamos con el beneplácito y apoyo de todas las administraciones y fuerzas políticas implicadas, consideración que entendíamos absolutamente necesario para el éxito de su implantación, dada la magnitud y complejidad del proyecto en su aplicación al ciudadano, siendo este último el verdadero artífice para su éxito final.

Descripción de imagen

Con el sistema de recogida puerta a puerta
se incrementan los niveles de separación y de reciclaje, reduciendo la presencia de impropios en las distintas fracciones separadas.

 

¿Por qué en la Sierra de Cádiz?

FJJN. Considero que básicamente por las siguientes razones:
Se trata de una comarca de un tamaño idóneo para esta iniciativa, con municipios relativamente pequeños, con una población total de aproximadamente 120.000 habitantes, donde el municipio de mayor población escasamente supera los 30.000 habitantes. La producción anual de residuos es adecuada para probar el modelo de gestión propuesto, sin que el volumen anual suponga algo inabordable para una experiencia piloto.

Cuenta con la infraestructura mínima necesaria para el desarrollo de esta iniciativa, gracias a la empresa pública BASICA SAU, encargada de la gestión de las basuras en la Mancomunidad de la Sierra. Cuenta con personal técnico capacitado y estructura como organización. Tiene carácter público, y es titular de los residuos por la cesión de gestión de los municipios.

Existe concienciación social en la comarca coherente con la jerarquía de residuos, de hecho se alcanzan en sus municipios niveles de recuperación de las fracciones de recogida selectiva (papel, envases, vidrios...) superiores a la media nacional.

En la Sierra de Cádiz se localizan espacios emblemáticos de la Red Natura 2000, como son los Parques Naturales de Grazalema y Alcornocales, a los que este modelo de gestión de los recursos les daría un valor añadido.

El paro en los municipios de la Sierra de Cádiz es muy elevado, y su economía se basa en la ganadería, agricultura y turismo rural. Iniciativas empresariales ligadas a la economía verde y circular serían compatibles con las normativas de los parques naturales, generando empleo de calidad y sostenible, ligado a la propia actividad del territorio.

¿Qué objetivos engloba este proyecto?

FJJN. El proyecto Economía Circular Sierra de Cádiz, pretende la implantación de un sistema de recuperación de los residuos de la comarca de la Sierra de Cádiz, de manera eficiente, mediante la aplicación de las mejores tecnologías disponibles de separación, recogida, transporte, implantando en el territorio la gestión especializada en cada una de las fracciones de residuos, buscando la recuperación y la preparación para la reutilización y el reciclado. En definitiva, el objetivo es recuperar en origen residuos recuperables, reutilizables y reciclables, eliminando la opción fácil e indeseable de depositarlos en vertederos.

Se busca también aprovechar la fuente de recursos que suponen los residuos generados por la ciudadanía y empresas, y favorecer el desarrollo empresarial basado en los principios de la economía verde y circular, generando empleo en una comarca con alto porcentaje de paro, recuperando sus recursos reinvirtiéndolos en el mismo territorio.

Así como cumplir con lo marcado por la Unión Europea y que exige que en 2025 (fecha inminente), reciclemos el 55 % de nuestros residuos, y en 2030 el 60%. Con el actual sistema de contenedores sólo se recicla un 10%.

Inicialmente se marcaron acciones como:

  • Fomento del autocompostaje y compostaje comunitario.
  • Fomentar la preparación para la reutilización de muebles, enseres y residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES).
  • Potenciar la entrega de muebles, enseres y RAEES en puntos limpios y otros lugares de depósito.
  • Impulso de recogidas específicas de madera en grandes generadores.
  • Promover una mejor separación de papel, cartón, vidrio, plásticos, bricks y metales en hogares, medianos y grandes generadores.
  • Sistemas de recogida Puerta a Puerta.
Descripción de imagen
  • Concienciación ciudadana (programas de sensibilización en relación con los nuevos modelos de recogida y el incremento de la participación de los ciudadanos en la preparación para la reutilización y reciclado). Potenciar el sistema de información , registro y control de datos.
  • Registrar los residuos producidos por cada usuario doméstico y comercial.
  • Disponer de registros de todas las instalaciones de recogida (P. Limpios y almacenes) y tratamiento.
  • Realizar periódicamente caracterizaciones de las distintas fracciones de residuos recogidas.
  • Disponer de información sobre residuos recogidos (cantidades, frecuencias y modalidad) y tratados por tipo de instalación (cantidades recepcionadas, composición, rechazos, cantidades valorizadas, etc.) y costes asociados a la modalidad de gestión del municipio.
  • Recopilación de datos de residuos comerciales e industriales recogidos y gestionados de forma privada.
  • Lograr que se reflejen adecuadamente las partidas presupuestarias asociadas a la recogida y gestión de los residuos.
  • Proporcionar información a los ciudadanos de los costes de recogida.
  • Realizar la evaluación de la eficiencia del sistema de gestión implantado.
  • Establecer tasas municipales diferenciadas para gestión de residuos en otros servicios prestados por Entidades Locales en función de cantidad y tipo de residuo generado de forma que se avance hacia sistemas de pago por generación, y reducción de la tasa en función de la separación y depósito segregado que haga.

¿Puede definirnos brevemente las actuaciones concretas que conlleva la ejecución del proyecto?

FJJN. El proyecto, como hemos comentado anteriormente, busca la buena gestión de los residuos en una economía circular de los recursos, siendo absolutamente necesario separar todas las fracciones posibles para su posterior clasificación, reciclado, valorización o tratamiento adecuado.

Las actuaciones más relevantes podemos decir que son las siguientes:

  • Para la puesta en marcha del proyecto, debemos destacar la multitud de estudios, redacción de proyectos e informes necesarios para su correcta implementación. Estas acciones por sí ya suponen un apartado importante y absolutamente necesario.
  • Implantación del sistema de recogida Puerta a Puerta (PaP). Para ello se reparten a cada vivienda dos cubos, uno aireado para la fracción orgánica de 10 litros y otro de 25 para el resto de fracciones. Estos cubos vienen equipados con sistema de identificación, de forma que cada cubo está asociado a una vivienda y a un propietario. Al resto de usuarios distintos a viviendas, dependiendo de la generación de residuos, se le hace entrega de contenedores de más capacidad adecuado a su producción.
    De esta forma es necesario separar los residuos para su retirada, desapareciendo los contenedores, siendo retirados en las puertas de cada vivienda.
  • Comunicación, formación, concienciación, seguimiento. Para la implantación de este nuevo sistema de recogida es necesario dar a conocer a toda la población el por qué es necesario y las bondades del mismo, tanto desde el punto de vista ambiental, social y económico.

Para ello se han elaborado multitud de guías, informes y documentos y se ha desarrollado un proyecto muy ambicioso de comunicación y formación a todos los niveles en cada municipio, de forma que se perciba que este proyecto es de todos, principalmente del ciudadano, Para lo que es necesario que la información llegue a todos. Por eso se planifican acciones en distintos canales de comunicación muy ambiciosas, que finalmente llegan casa a casa, pasando anteriormente por ayuntamientos, colegios, asociaciones, etc…

  • Instalaciones
    • Preparación del vertedero de Residuos de la Construcción y Demolición de El Gastor y Planta de tratamiento de RCD con máquina pala cargadora. El proyecto también trata los residuos procedentes de la construcción y la demolición y para ello se hace entrega de los equipos necesarios para su reciclado para su aplicación como material principalmente para el arreglo y adecuación de caminos rurales.
    • Cuatro puntos limpios móviles. Para los municipios más pequeños que no tienen puntos limpios es la solución necesaria para la clasificación y tratamiento de ciertos residuos que no pueden separarse en el resto de fracciones.
    • Instalaciones de almacenamiento y clasificación para su reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos. Se construyen dos instalaciones para dar cobertura a toda la Sierra de Cádiz, en Olvera y Villamartín.
    • Áreas de aporte o emergencia. En cada municipio se construyen estas áreas adecuando el terreno y entorno para dar cabida a contenedores de cada fracción. Estas zonas tienen la misión de servir como puntos para el vertido a aquellos vecinos que por cualquier circunstancia no han podido hacer uso de la recogida del PaP.
    • Tratamiento de la fracción orgánica. Para el tratamiento de la fracción orgánica se realiza a tres niveles, doméstico, municipal y comarcal. Para el primero se reparten 1400 composteras domésticas, que se reparten a viviendas que cumplen con unas condiciones adecuadas para producir compost y su posterior uso. En el nivel doméstico se instalan 5 plantas automáticas, que darán cobertura a los municipios más pequeños, de forma que los residuos separados orgánicos serán tratados en estas plantas. Y al nivel comarcal se construirá una gran planta de compostaje con una capacidad de 15.000 toneladas de FORS que dará cobertura al resto de municipios de la Sierra de Cádiz.

    ¿Por qué el sistema de recogida Puerta a Puerta? ¿En qué consiste? ¿En qué poblaciones está impuesto? ¿Podemos hablar ya resultados?

    FJJN. Con el puerta a puerta, cada fracción de residuos se separa de forma individualizada y se deposita en la puerta de los hogares, el día correspondiente de la semana para ser recogida –cada día se recoge una fracción diferente-: residuos orgánicos, papel y cartón, envases, vidrio y fracción rechazo (resto de basura).

    El sistema elegido conlleva los siguientes beneficios:

  • Mejorar la eficiencia del sistema de gestión de residuos, creando nuevos puestos de trabajo.
  • Es el sistema que más incrementa los niveles de separación y por tanto para preparación para reciclaje.
  • Presenta menos impropios en las distintas fracciones separadas. Para el tratamiento del compost es fundamental contar con un nivel de impropios por debajo del 5%, esto prácticamente solo se consigue con el sistema de recogida PaP.
  • Con este se consigue reducir la cantidad de residuos denominados resto o rechazo y que finalizan en vertedero porque no pueden actualmente reciclarse o compostarse.
  • Desde prácticamente su implantación cumple con los objetivos y obligaciones que marca la normativa vigente en materia de reciclado de los residuos urbanos.

Actualmente ya se ha implantado en varias poblaciones de la Sierra de Cádiz, Zahara de la Sierra y Torre Alháquime, desde hace más de dos años y Algar, El Bosque, Setenil de las Bodegas, Olvera y Ubrique a principio de este año 2022 y el resto de municipios a lo largo del presente año deben de ponerse en marcha.

Los resultados son espectaculares con respecto a las ratios que se consiguen con la recogida ordinaria con contenedores, sirva los siguientes gráficos como ejemplo.

Comparativa en Zahara de la Sierra. En el primer año con el PaP frente al año anterior, se puede observar que la separación creció en estas fracciones entre cinco y tres veces más.
En Torre Alháquime, en el primer año de implantación del PaP se ha reducido los kilos de residuos que se llevan para vertedero como fracción resto en el 56 %.

Descripción de imagen

¿Qué tratamiento se aplicará a la fracción Orgánica separada en la recogida?

FJJN. La fracción orgánica es aquella compuesta por desechos orgánicos, como por ejemplo lo son los alimentos. Básicamente es todo aquello que se descompone de forma natural.

Como hemos explicado anteriormente, el tratamiento se hace desde un nivel doméstico, con pequeñas composteras donde se puede tratar la fracción orgánica que se produce en el hogar. El proyecto incluye, además del reparto de los equipos individuales necesarios, una formación y seguimiento al proceso durante un año.

Además, la instalación de 5 pequeñas plantas, situadas en Olvera, Algodonales, Grazalema, Algar y Prado del Rey ha permitido que, con su funcionamiento muy automatizado, dar cobertura a los varios municipios que, por su tamaño y distancia, conllevan una mejora en el coste del transporte, tanto de la fracción orgánica, como para el uso del producto en el tratamiento en jardinería o agrícola. Además será necesario el aporte de resto de poda triturados como material estructurante necesario para el proceso, con lo cual se le da también tratamiento a estos residuos que se generan en la gestión del mantenimiento de la arboleda y jardines urbanos.

En la planta comarcal, situada en el término de Villamartín, se realizarán una serie de procesos destinados a la valorización de los residuos orgánicos. La planta producirá varios flujos que distinguen los materiales recuperados y el residuo final destinado a vertedero:

El diseño de la planta de tratamiento responde a una serie de criterios fundamentales, tales como:

  • Minimizar la manipulación de los materiales.
  • Adaptar los edificios y líneas de tratamiento a las condiciones de la parcela.
  • Organizar las secuencias de proceso con la máxima flexibilidad.
  • Optimizar las velocidades y recorridos de los distintos flujos de material.
  • Definir la continuidad y ubicación de las distintas etapas y líneas de tratamiento.
  • Determinar los puntos de entrada y salida del flujo de materia.
  • Disponer los accesos, las áreas de maniobra, vías de circulación y zonas de acopio.

El diseño es de túneles de fermentación y su capacidad será de 15.000 toneladas año de FORS, estando ya la construcción de la obra contratada y con provisión de finalización en el año 2023

El uso de compost como fertilizante es uno de los objetivos que contempla el proyecto siendo su aplicación en la zona dada las características agrícolas de la misma.

¿Existen en alguna población de la sierra, aunque en un porcentaje pequeño, construcciones de viviendas en bloques o desarrollo vertical, también aplicarán el PaP en estas zonas? ¿Instalarán contenedores inteligentes?

FJJN. Sí, aunque en un porcentaje pequeño, existen en los municipios de Villamartín, Ubrique y Arcos de la Frontera zonas de desarrollo vertical en edificios de viviendas, que hacen que la implantación de la recogida PaP no sea lo más recomendable. Para estas zonas, para la fracción orgánica está previsto la instalación de contenedores con cerradura y, como prueba piloto, la instalación de contenedores inteligentes. Contenedores que serán usados con tarjeta individual y que tendrán programada la apertura según los días de recogida. De acuerdo como funcione la prueba piloto, serán ampliados al resto de población que no sea conveniente hacer la recogida PaP.

¿Qué importancia tiene el plan de comunicación? ¿Realizan alguna acción al respecto?

FJJN. No es posible garantizar el éxito del proyecto sin el desarrollo de una potente campaña de comunicación y concienciación ciudadana, previamente a la ejecución del proyecto y, posteriormente, campañas de seguimiento y fortalecimiento de la estrategia implantada.

Como instrumentos de comunicación se realizan actividades en los colegios, sesiones informativas abiertas a la ciudadanía, sesiones participativas, puntos informativos fijos e itinerantes, uso de los medios de comunicación y de las redes sociales y empleo de materiales gráficos entre otros.

Se realizan encuestas iniciales y una vez que el sistema ya está impuesto. Inicialmente entre otras preguntas, preguntamos por si entiende que el reciclaje es necesario y si recicla, estando en torno al 90% y 70% respectivamente la contestación a ambas preguntas. Una vez implementado el sistema, el apoyo y participación oscila entre el 85% y 90% de los encuestados. En definitiva tiene un apoyo muy mayoritario.

¿Qué repercusión económica tiene para el ciudadano? ¿Qué es el pago por generación?

FJJN. Para BASIA SAU este proyecto supone un reto enorme. Vamos a cambiar la forma de recoger los residuos.Desaparecen los contenedores y la recogida pasa a ser una recogida PaP. Esto supone una transformación muy importante, pasamos a una forma de recoger los residuos mucho más selectiva y especializada. Esto conlleva que sea más lenta y necesitamos más personal. Pero, a la vez, reducimos las toneladas a verter en la planta de tratamiento de la fracción resto y aumentamos la separación de las fracciones valorizables. A esto hay que añadir que desaparece la recogida selectiva mediante contenedores.Antes se solapaban ambas recogidas, es decir teníamos a la vez un equipo diario recogiendo los contenedores verdes (fracción resto) y otro recogiendo los contenedores amarillos y azules de envases y papel cartón respectivamente. Con el PaP todas las fracciones se recogen con el mismo equipo, cada día la fracción que corresponda.

En definitiva, el reto de BASICA SAU es optimizar los equipos de forma que los gastos sean los menores posibles y compensar por un lado el ahorro en el tratamiento y las valorizaciones de las fracciones separadas para compensar el aumento de gasto en la recogida PaP y el nuevo tratamiento de la fracción orgánica, de forma que el ciudadano no se le encarezca la tasa correspondiente.

El objetivo final del proyecto es establecer un nuevo sistema de aplicación de la tasa de basura o mejor dicho de recogida y tratamiento de residuos, de forma que el pago por vivienda sea proporcional a la generación de esos residuos y a su gestión o separación de los mismos, a esto es básicamente lo que llamamos pago por generación. Con el PaP podemos tener los datos de generación y calidad de separación de cada una de las fracciones por vivienda, por tanto, es posible establecer una pago por generación, como por otro lado ya se están aplicando en algunas zonas del norte de España, con el sistema de recogida PaP.

¿En qué sentido puede mejorar la calidad de vida de los gaditanos tras el desarrollo de este proyecto?

FJJN. Bueno, creo que ya todos sabemos de la necesidad de una buena gestión de los residuos, las consecuencias son claras y evidentes en la contaminación directa de ríos, mares, etc. Si a esto añadimos la generación de gases de efecto invernadero en los vertederos, donde los residuos no separados y, sobre todo, los orgánicos, entran en procesos de fermentación o digestión anaerobia, suponen un claro problema para el calentamiento global del planeta. No podemos olvidar tampoco lo que obtenemos con la separación de todos los residuos, esto conseguirá recuperar muchos de ellos para su reciclado y reutilización. Necesario para conseguir una economía circular que no agote las materias primas. Además en muchos casos suponen procesos de producción con un menor consumo energético en la elaboración o fabricación del producto.

En definitiva, además de generar empleo verde y conseguir recursos a partir de los residuos, conseguimos evitar contaminación directa por el vertido de estos, disminuir la huella de carbono, cuidar nuestro maravilloso entorno, debemos intentar y conseguir garantizar un desarrollo y futuro sostenible.

¿Considera que la población es consciente de que pequeños gestos individuales pueden aportar mucho al medio ambiente?

FJJN. Bien, lo que sí puedo decir es que inicialmente cuesta porque se cambia el hábito de cada vivienda en materia de separación de los residuos. Ya no vale tirar la basura todo sin separar al contenedor, se debe separar y bien por cada una de las fracciones. Esto supone en casa un pequeño esfuerzo que inicialmente cuesta, pero cuando se ven los resultados y se percibe el beneficio para todos, las encuestas nos dicen que la inmensa mayoría está contenta y satisfecha con el esfuerzo realizado. Para esto también es muy importante que el ciudadano conozca los datos de separación y su evolución así como el destino de las fracciones separadas.

¿Qué actuaciones se emprenderán próximamente en el marco de este proyecto?

FJJN. El 2022 será el año de la consolidación de este proyecto Economía Circular Sierra de Cádiz, coordinado por la Junta de Andalucía y financiado por FEDER , con el inicio de la obra de la gran planta de reciclaje en Villamartín, por un importe de casi 10 millones de euros, así como el desarrollo de otras tres plantas automatizadas compostadoras que van a reutilizar todo el compost de 19 municipios de la Sierra en Grazalema, Algar y Prado del Rey, que se suman a las dos ya construidas en Arcos y Algodonales.

Por otro lado, se implementará un ‘Sistema inteligente de gestión de residuos urbanos’, gracias a la actuación liderada y cofinanciada por la Diputación de Cádiz, que fue aprobada dentro de la convocatoria de ayudas de la Junta de Andalucía para el impulso al desarrollo de ciudades y territorios inteligentes, y que cuenta también con la financiación del FEDER. Esta actuación, con un presupuesto de 248.365 €, y con 17 ayuntamientos de la Sierra de Cádiz adheridos, contempla la dotación de tecnología a los camiones que participan en la recogida puerta a puerta, para que éstos sean capaces de tomar lectura directa de los actuales contenedores individuales con los que cuentan los hogares de estos municipios, incorporando igualmente geoposicionamiento a estos vehículos y un sistema que facilite en tiempo real la comunicación con los usuarios del servicio.

Por otra parte, será a partir de enero de 2024 cuando entre en vigor la obligación para todos los municipios de recoger de forma separada la materia orgánica y aprovechar la labor ya iniciada en la Sierra de Cádiz con la aportación de los fondos europeos.

Descripción de imagen

Jornadas de Formación
Centro de Mayores Activos de Grazalema, Cádiz.