
Carril bici Conil - Los Caños de Meca
Esta vía ciclista ha permitido conectar ambos núcleos costeros de forma sostenible, incentivando la reducción de nuestra huella de carbono.
Esta vía se integra en la EuroVelo 8 o ruta mediterránea, que es una ruta ciclista transeuropea de larga distancia. Se inicia en la ciudad de Cádiz y finaliza en un recorrido circular por la isla de Chipre.
Con más de 12 kilómetros de carril entre Conil y los Caños de Meca, para Cádiz supone la posibilidad de impulsar el cicloturismo en la provincia, así como potenciar el uso de un transporte sostenible y saludable.
Destaca por su localización, así como por su seguridad . Está pensado tanto para medios de transportes, como bicicletas, patinetes, patines, etc., como para peatones.
Además, este año 2022 comenzará la prolongación de este carril, que conectará Chiclana con Zahara de los Atunes.
Tenemos la oportunidad de hablar con Rafael Santos García, el asesor técnico del Servicio de Carreteras de la Junta de Andalucía, quien tras más de 20 años de carrera profesional, ha estado involucrado en diferentes planes de mejora de vías y carreteras de nuestra provincia, y que ha estado detrás de este proyecto.

¿Cuándo se comenzó a poner en marcha el proyecto? ¿Por qué la construcción de esta vía ciclista entre Conil y los Caños de Meca?
Rafael Santos García En el 2014, para la propuesta de la Delegación Territorial de Cádiz de Fomento de la Junta de Andalucía, se redactó un anteproyecto que englobó una vía ciclista desde Chiclana hasta Barbate. Aunque, justamente, a posteriori, se generó a nivel europeo la red de Eurovelo, compuesta por diferentes ejes que dividen Europa. La que nos compete a nosotros es la red Eurovelo 8. Este eje abarca la ruta del Mediterraneo, atravesando 11 países. Por ello, se propició la construcción de esta vía entre Conil y los Caños de Meca. Proyecto que se ha ampliado, incluso llegando a proyectarse hacia Barbate, haciendo de esta manera aún más largo su recorrido, gracias a la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco de la ITI de Cádiz.
¿Qué dificultades añadidas tuvisteis a la hora de realizar las obras?
RSG. Las dificultades fueron las normales e inherentes a cualquier tipo de obra de carretera. Sufrimos el tráfico de manera simultánea cuando realizamos la infraestructuras. En este caso en especial, destacamos los asentamientos semi - urbanos que encontramos entre la zona de Conil con los Caños de Meca. Pues la carretera se encuentra ubicada en zonas donde encontramos este tipo de asentamientos, haciendo necesario que tuviéramos en cuenta este factor a la hora de proceder con las obras.
Pero aparte de esto no hemos encontrado nada notorio que haya dificultado en demasía estas obras.
¿Cuántos kilómetros y qué características se pueden destacar del proyecto?
RSG. El proyecto ejecutado tiene 12,6 kilómetros de longitud, abarcando desde Conil hasta los Caños de Meca. Es un carril que va por el margen derecho de la carretera; es decir, que va pegado a la zona de la costa, por lo que se trata de un paseo muy agradable.
Se ha construido sobre una plataforma de 4 metros, ya que hemos colocado un arcén de 90 centímetros, así como una barrera de hormigón. Además, la vía ciclista cuenta con 2,5 metros de ancho, por lo que hablamos de un carril bidireccional, pudiendo cruzar simultáneamente dos bicis sin riesgo alguno.
A excepción de la COVID, se ha ejecutado en plazo y actualmente se trata de una vía muy utilizada. A pesar de ser una carretera estrecha, siempre ha sido utilizada por gente que se desplaza por estos núcleos, sobre todo en verano. Por ello, el hecho de construir este carril ha permitido ganar más vida a sus habitantes y viandantes.

¿Qué mejoras en el ámbito del ciclismo y medioambiente podríamos destacar?
RSG. Esta carretera ya era utilizada en su momento por peatones y ciclistas antes de realizar esta vía, quienes demandaban seguridad a la hora de desplazarse, puesto que el peligro al cruzar era evidente. Por ello, su construcción ha permitido el desplazamiento seguro del usuario, no sólo en bicicleta, sino también a peatones que quieren desplazarse a municipios cercanos o simplemente pasear.
Además respecto al medioambiente podemos destacar que el usuario que antes se veía obligado a usar el vehículo, actualmente, ya no tiene por qué usarlo, pudiendo tener más libertad a la hora de desplazarse.
¿Qué impacto puede tener sobre la sociedad la construcción de este camino?
RSG. Se trata de un camino ciclopeatonal. El mayor impacto que podemos destacar es la seguridad que consigue el usuario gracias al mismo. El mero hecho de que te sientas protegido incentiva que uses esa infraestructura, de modo que el usuario que antes ni pensaba en cruzar esta carretera, ahora está animado para poder realizar cualquier actividad que desee.
Conozco personalmente casos de usuarios para los que esta vía ha cambiado por completo su forma de vivir. Hemos conseguido darles calidad de vida, que de otra forma hubiera sido complicado conseguir.
Con la construcción de este camino ciclista pasáis a formar parte del EuroVelo 8, ¿lo teníais planteado como objetivo? ¿Qué beneficios os podría aportar entrar en este proyecto europeo?
RSG. El hecho de formar parte de este proyecto Eurovelo hace que sea más ambicioso, puesto que permite conectar de forma completamente segura zonas interurbanas, lo que anteriormente no se hubiera podido concebir.
Nos encontramos ante una nueva forma de vida, que anteriormente no hubiera sido posible, pues al dotar de buenas infraestructuras y condiciones al usuario, de tal forma que no se vea obligado a usar el vehículo para desplazarse, se le abre una gran cantidad de puertas a la hora de moverse.
Pasamos de una infraestructura unimodal a una polimodal, capaz de asumir otro tipo de tráfico con total seguridad.
¿Cómo fue escogida la empresa que realizó el proyecto?
RSG. La obra fue empezada en julio 2019, finalizando en abril 2021. Debido a la pandemia el proceso fue mucho más lento de lo habitual, pero aun así fue ejecutada dentro de plazo y todo aquello susceptible de hacerse se llevó a cabo.
La empresa que ejecutó las obras se seleccionó a través de una licitación pública, en la que se aplicaron criterios de valoración técnicos y económicos.
¿Qué objetivos de desarrollo sostenible se tiene planteado para el año 2022?
RSG. Desde el servicio de carreteras de la Junta de Andalucía tenemos planteados otros proyectos como la ampliación de esta misma vía ciclista, así como la mejoras de otras vías ciclistas.
Todos siguen el mismo objetivo: conseguir incrementar la seguridad de los usuarios de estas vías, buscando aumentar el uso de las mismas para fomentar estas actividades sostenibles. Ya que, si aquellas zonas interurbanas están dotadas de buenas infraestructuras, el arraigo de la gente es mayor que en aquellas que no disponen de estas; es decir, conseguimos propiciar unos estilos de vida más saludables, así como incentivar economías que apuestan por la sostenibilidad. El objetivo es fomentar la posibilidad de usos diferentes al transporte motor pues, como bien sabemos, cada vez es más necesario encontrar otro tipo de alternativas a este medio tan tradicional como es el coche.