El Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Provincia de Cádiz (INiBICA) es promovido gracias a la estrecha colaboración existente entre las Consejerías de Salud y Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Cádiz y la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz.
Su labor se integra, fundamentalmente, en el Hospital Universitario Puerta del Mar y la Universidad de Cádiz, junto con el conjunto de centros del Sistema Sanitario Público de la provincia, así como en Atención Primaria como Hospitalaria.
Se trata de un centro puntero debido a su estructura colaborativa multi-institucional e interdisciplinar, en la que se desarrollan e integran la investigación básica, clínica y de salud pública. Su objetivo es el de mejorar la salud de los ciudadanos, algo que se consigue gracias a su modo de investigación traslacional.
Otro factor a destacar de este instituto de investigación es su promoción de la formación de investigadores, así como el uso eficiente de infraestructuras y recursos disponibles. Todo esto ha hecho del mismo un proyecto idóneo con el que conseguir los objetivos marcados por parte de la Unión Europea, puesto que el desarrollo en I+D+i es vital en las metas fijadas.
INiBICA se crea bajo la necesidad de constituir una oferta especializada en aquellos servicios científico-tecnológicos que ofrecen soluciones a las necesidades de la sociedad en el ámbito de la biomedicina, con vistas a extender su servicio no sólo a nivel nacional, sino también internacional, gracias a la creación de empresas relacionadas con la biomedicina o por la atracción de otras ya existentes.
Actualmente cuentan con más de 80 investigadores (entre los que encontramos investigadores y técnicos de investigación tanto postdoctorales como predoctorales), quienes han podido desarrollar sus estudios gracias a la consolidación de una serie de recursos para investigaciones tales, como por ejemplo, aquellas que buscan paliar enfermedades como el Parkinson.

Gracias a estas ayudas, que son cofinanciadas con los créditos asignados a la Consejería de Salud del Programa Operativo de Andalucía FEDER 2014-2020, las investigaciones biomédicas de la provincia han podido dar un gran salto cualitativo, destacando proyectos de gran relevancia como “Predicción de riesgo de metástasis del carcinoma de mama mediante la integración de datos morfológicos”, “Búsqueda de marcadores biológicos en la comorbilidad del dolor crónico y los trastornos afectivos” o “Caracterización molecular de adaptadores de membrana de linfocitos: implicaciones en artritis reumatoide”, o innovadores como “Efectividad de la realidad virtual en la mejora de la experiencia y resultados informados por el paciente con infarto agudo de miocardio durante el traslado al hospital”, y algunos de gran repercusión social como “Prevención del sobrepeso y la obesidad infantil en escolares de la provincia de Cádiz”. De este modo, se ha favorecido notablemente en la capacidad de los grupos de investigación, así como en su competitividad y excelencia.
Una proyección internacional
La innovación forma parte de la esencia del INiBICA, siendo un pilar diferencial que se pone en valor desde su constitución. Cuando se habla de este término se hace con miras en el desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos organizativos que posibiliten la aplicación efectiva de los resultados de investigación de forma que incide directamente en beneficios reales en la salud de los ciudadanos. Su política de I+D+i se construye gracias a aquellos pilares estratégicos de la innovación colaborativa conjunta con la industria y la incorporación de nuevas tecnologías.
Se trabaja en colaboración con nodos provinciales de innovación de aquellos Institutos de biomedicina de Andalucía, coordinados por la OTT del SSPA, con el objetivo de poder ofrecer un mejor servicio tanto para la propia industria, como para los investigadores. Se contemplan diferentes actuaciones que acoge prácticamente todo el proceso; desde la detección de la idea hasta su implementación o transferencia al sistema sanitario.
La colaboración con la industria es un papel relevante en su estrategia a medio plazo, pues se fomenta la generación de empresas de base tecnológica a partir de resultados de investigación, que permiten tanto impulsar como dinamizar el tejido empresarial de la provincia de Cádiz con una especial empeño en la retención de talento, dibujando un escenario de estabilidad para nuestros estudiantes e investigadores.
INiBICA cuenta con diferentes proyectos y programas científicos entre los que podemos destacar:
- Neurociencia y el comportamiento, orientado a aquellos trastornos que afectan al sistema nervioso central. Concretamente en aquellos que inciden en el neurodesarrollo, en la salud mental o enfermedades neurodegenerativas. Con el objeto de ofrecer propuestas que resulten una mejora en el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de las personas a lo largo de todo su ciclo vital.
- Onco-hematología, con el objetivo de desarrollar una investigación de excelencia para conseguir mecanismos de colaboración entre los diferentes agentes relacionados en la misma.
- Epidemiología Salud Pública, en este programa se colabora con otros centros nacionales e internacionales, compuesto por un grupo multidisciplinar.
- Procedimientos y Terapias Innovadoras - Emergentes, compuesto también por un grupo multidisciplinar con unas líneas de investigación que permiten su transferencia a la práctica asistencial.
- Programa Transversal de Transferencia Ciencia- Empresa orientado a la Salud basado en recursos marinos, que centra su actividad en el estudio del impacto de las actividades humanas al medio ambiente y a las comunidades de microorganismos y búsqueda de nuevos productos bioactivos.
Paralelamente, existe un programa de apoyo a proyectos relacionados con la investigación por parte del instituto, ofreciendo un asesoramiento integral (tanto científico, metodológico, estadístico y epidemiológico), así como informando de las posibles convocatorias y gestión de las mismas para conseguir financiación. Es necesario crear sinergias, trabajando conjuntamente, por ello, la organización se preocupa no sólo de proyectos propios, sino que también incentiva la creación de nuevas metas. Sin estas colaboraciones, ni apoyos en I+D+i es muy difícil conseguir aquellos resultados óptimos que se buscan